Menu
Autoridades de la Región de Valparaíso cuestionan “Proyecto de televigilancia móvil” para  combatir la delincuencia y advierten su poca efectividad.

Autor…

Villa Alemana se prepara para el desfile de Glorias Navales más Grande del último tiempo.

Villa…

Prev Next

    

                                                                                        

 

 

A+ A A-

Aprenda a curar y cuidar las heridas de sus hijos.

 

Con la vuelta a clases y el reencuentro con sus amigos, los niños suelen tener más energías para jugar y tomar riesgos que les podrían provocar heridas. Pero, ¿sabemos cómo limpiar y tratar adecuadamente los cortes o lesiones de la piel? La directora de la Central Médica y Desarrollo Clínico de Help, Dra. Katherin Falck, entrega recomendaciones para cuidar las heridas y reconocer cuándo existe una infección que requiere mayores curaciones.

Los primeros días de colegio suelen ser muy esperados por los pequeños, quienes cuentan cada minuto para salir a recreo y compartir con sus amigos, jugar a la pelota, escalar los árboles y otras actividades que si bien no son peligrosas, sí podrían generar distintos tipos de heridas en caso de sufrir un accidente.

Para saber qué hacer ante este tipo de lesiones, la directora de la Central Médica y Desarrollo Clínico de Help, Dra. Katherin Falck, explica que lo primero es diferenciar qué tan grave es la situación para ver si se puede curar en casa o es necesario acudir a un centro asistencial.

Otra consideración que se debe tener en cuenta a la hora de evaluar una visita a un especialista, es la causa de la herida. “Si la lesión fue producto de un golpe o raspadura con alguna superficie sucia o expuesta deposiciones de animales, hay riesgo de contraer una infección, por lo que es necesario hacer los análisis correspondientes y, en ocasiones poner vacunas”, detalla la especialista.

Por otro lado, si una herida profunda se infecta, podría convertirse en un problema mayor. Por ello, la doctora advierte que hay que estar atentos si aparece un borde rojo, levantado y un aumento de temperatura en la zona afectada o una secreción amarilla que podría ser pus. “Estos son signos de infección que deben ser tratados por un experto, para evitar una complicación mayor que puede incluso llevar a la falta de cicatrización”, aclara la Dra. Falck.

¿Qué hacer en casa?

Para realizar la limpieza de una herida en el hogar, la especialista explica que quien vaya a realizar la curación debe encontrarse en óptimas condiciones de higiene, y recomienda seguir cuatro pasos:

Detener la hemorragia: si el raspón o cortadura no deja de sangrar se recomienda aplicar presión leve con un vendaje o tela limpia.
Mantener limpia la herida: coloque la zona afectada bajo la llave de agua por unos 5 minutos, lo que permitirá que la herida se limpie por arrastre.
Cuerpos extraños: si se observan cuerpos extraños que el agua no retiró por arrastre, no manipule la herida y diríjase a un servicio de urgencia para ser evaluado por personal de salud.
Aplicar povidona yodada en el área que rodea la herida: jamás en la herida propiamente tal, y luego cubrirla con un apósito estéril para evitar las infecciones.

Errores más comunes

La Dra. Falck explica que hay una serie de errores que se suelen cometer al momento de realizar la limpieza de una herida, y que se deben evitar.

- Retrasar la asistencia de un especialista ante grandes heridas que puedan requerir puntos de sutura.

- Frotar la herida para eliminar la suciedad.

- Usar algodón y alcohol sobre la lesión.

- Poner los vendajes muy apretados para evitar que sangre.

- Tratar de cauterizar la herida.

Qué es la Influenza y cómo se diagnostica: las claves para conocer este virus.

 

Cepa A-H3N2.

Este año, se decidió adelantar la vacunación contra esta enfermedad, debido al reciente brote registrado en Estados Unidos. Conocer los alcances de su contagio y estar al tanto de nuevos métodos de diagnóstico es primordial para evitar consecuencias más graves.

La actual temporada de gripe es considerada la más severa de la última década en Estados Unidos. Entre octubre y febrero, se han registrado cerca de cien muertes de niños en ese país debido a casos graves de influenza, con alta incidencia de la cepa A-H3N2, asociado a más contagios, complicaciones, hospitalizaciones y fallecimientos, según ha informado el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU.

En este contexto, expertos han recomendado conocer los alcances de esta enfermedad, sus síntomas, formas de contagio y diagnóstico. Incluso, el Ministerio de Salud decidió adelantar la campaña de invierno y comenzar la vacunación este 7 de marzo. Por eso, te damos a conocer las claves para enfrentar la temporada de influenza en nuestro país.

¿Qué es la Influenza?

Es una enfermedad respiratoria contagiosa y provocada por el Virus de la Influenza, que a su vez puede provenir de diferentes cepas, unas más agresivas que otras. Se diferencia de un resfrío común por la intensidad de sus síntomas y compromiso de salud del paciente.

¿Cuáles son sus síntomas?

Las personas contagiadas de Influenza muestran generalmente fiebre y/o escalofríos. Además, presentan un cuadro de tos, dolor de garganta, mucosidad nasal, dolores musculares y corporales, cansancio extremo o fatiga, y a veces los niños pueden presentar diarrea o vómitos.

¿Cómo se contagia?

Es importante considerar que alguien con influenza es capaz de contagiar a otra desde el día anterior al que comenzó a sentir los primeros síntomas, de acuerdo con información del Centro de para el Control y Prevención de Enfermedades. El virus se transmite de persona a persona a través de partículas de saliva que quedan suspendidas en el aire después de que un paciente contagiado tose o estornuda. La recomendación para reducir el riesgo de contagio es lavarse las manos, proteger la boca al toser o estornudar y aislar a los enfermos dada la facilidad de propagación del virus, de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

¿Cómo se detecta?

Diferenciar la Influenza de un resfrío común es de vital importancia para evitar complicaciones de la enfermedad y mayores contagios. Por eso, la utilización de nuevos exámenes de detección rápida ha contribuido al control de la infección. En ese sentido, test moleculares, como el cobas Liat, asegura un diagnóstico certero, disminuyendo los falsos negativos (lo que ocurre cuando a una persona enferma no se le detecta el virus), sobre todo considerando que los métodos tradicionales han demostrado una baja sensibilidad y alto margen de error. Este examen, al igual que otras pruebas, se efectúa mediante un exudado nasofaríngeo y es capaz de rebajar el tiempo de entrega del resultado de cuatro o incluso 48 horas a solo 20 minutos de espera, entregando así, seguridad, confianza y rapidez para que el equipo clínico pueda tomar la mejor decisión terapéutica.

¿Cuándo y para quiénes comienza la campaña de vacunación?

El 7 de marzo es la fecha que el Ministerio de Salud fijó para comenzar la vacunación, específicamente contra las cepas A-H1N1, conocida también como gripe porcina, muy mortal y expandida en 2009, y la agresiva A-H3N2. Son 4,8 millones de dosis que estarán disponibles para el grupo de riesgo, que incluye a niños desde los 6 meses hasta los 5 años 11 meses y 29 días; embarazadas desde las 13 semanas de gestación; adultos mayores desde los 65 años y pacientes que tengan enfermedades crónicas como insuficiencia renal, diabetes o cardiopatías. Eso sí, la campaña gratuita comenzará dirigida a los funcionarios de salud y adultos mayores en residencias. A partir del 14 de marzo, se ampliará al resto del grupo de riesgo.

Frutas, verduras, yogurt y frutos secos son parte de una colación saludable.

 

Vuelta a clases.

- Nutricionista del programa ¡Qué rico crecer sano con Tottus! dice que solo se debe
comer colación si pasan más de 4 horas entre una comida principal y la siguiente.
- La colación no es la misma para todos los niños, hay diferencias dependiendo de la
edad, contextura y actividad física del estudiante.
Santiago, 28 de febrero de 2018. Con el comienzo oficial del año escolar, también
vuelve la preocupación de los padres con respecto a qué tipo de colación deben enviarles
a sus hijos para que se mantengan bien alimentados, saludables y puedan rendir en sus
actividades en el colegio.
De esto bien sabe Tottus, que lleva cuatro años desarrollando su programa: ¡Qué
rico Crecer Sano con Tottus!, en el que enseña alimentación saludable en escuelas y
colegios municipales de las regiones V, VI, VII y Metropolitana, iniciativa que ha mostrado
positivos resultados en los cambios de hábitos alimenticios de los más de 4 mil niños
involucrados.
En ese sentido, la nutricionista coordinadora del programa ¡Que rico crecer sano
con Tottus!, María Francisca Delgado, asegura que lo recomendable es consumir
alimentos cada cuatro horas y por eso, solo se recomienda comer una colación cuando
pasan más de 4 horas entre una comida principal y otra (es decir entre desayuno,
almuerzo, once o cena). La función de la colación es reducir los tiempos de ayuno y recalca
que este alimento no debe aportar más del 10% del requerimiento energético diario.
“Si un niño desayuna en su casa a las 7:00 de la mañana y su horario de almuerzo
es a las 13:00, ese niño sí va a necesitar una colación. Pero si desayuna a las 08:00 horas y
luego su almuerzo es al mediodía, no hay una mayor necesidad nutricional de consumir
una colación, pensando que la idea es alimentarse cada cuatro horas”, aclara la
nutricionista.
Hay que ingerir fibras, vitaminas y minerales
En cuanto al contenido, la colación debe ser saludable, de modo que sea un buen
aporte de nutrientes y de sustancias protectoras para el cuerpo de los niños, tales como
fibra, vitaminas, minerales y antioxidantes. De esta forma, se deben evitar productos altos
en calorías, azúcar, sodio y grasas saturadas.
La nutricionista de Tottus aconseja que los productos que compongan la colación
sean sin azúcar o sal añadida, destacando porciones de fruta, bastones de verdura, yogurt
sin azúcar, frutos secos o, incluso, huevos duros. No descarta el pan, pero lo recomienda a

los mayores de 6 años la ingesta de media marraqueta con queso, quesillo o jamón de
ave, junto con algún agregado bajo en calorías, como lechuga o tomate.
En cuanto a los líquidos, la principal recomendación es consumir agua o leche. “Es
habitual el consumo de jugos, pero no es recomendado. La cantidad de agua ideal es de
seis a ocho vasos diarios, y durante la colación podemos incluir parte de eso. Respecto a la
leche, pueden consumirse 200 ml en la colación, pero la cantidad también dependerá del
consumo de lácteos durante el resto del día”, puntualizó Delgado.
Al mismo tiempo, descartó el consumo de papas fritas, galletas, chocolates y
bebidas gaseosas en la colación, ya que “tienen un elevado contenido de azúcares
simples, grasas saturadas y sodio, los que están relacionados con enfermedades crónicas
no transmisibles, como la diabetes tipo II, hipertensión arterial, sobrepeso, obesidad y
otras enfermedades cardiovasculares. Además, se caracterizan por tener un volumen
pequeño, por lo que se facilita un consumo excesivo”.
Distintas opciones para cada edad
Los niños deben elegir una de estas colaciones:
1. Niña o niño preescolar (2 a 5 años).
 1 fruta + agua.
 200 ml de leche sin azúcar + bastones de verdura.
2. Niña de 6 a 9 años, estado nutricional normal y baja actividad física.
 1 huevo duro + 1 fruta + agua.
 1 yogur sin azúcar de 165 g + bastones de verdura.
 1 cucharada de frutos secos sin sal ni azúcar añadida + lácteos sin azúcar añadida.
3. Niño de 6 a 9 años, estado nutricional normal y actividad física adecuada (por ejemplo,
que juegue fútbol en los recreos). También para niñas de 10 a 17 años.
 Media marraqueta con queso, quesillo o jamón de ave, con algún agregado bajo en
calorías (lechuga, tomate, entre otros) + agua.
 1 lácteo sin azúcar añadida + 1 cucharada de frutos secos sin sal ni azúcar añadida
+ agua.
4. Niño de entre 10 y 17 años, estado nutricional normal.
 Media marraqueta con queso, quesillo o jamón de ave, con algún agregado bajo en
calorías (lechuga, tomate, entre otros) + 1 fruta + agua.
 1 lácteo sin azúcar añadida + 1 fruta + 1 cucharada de frutos secos sin sal ni azúcar
añadida.

Sindrome de Dolor Lumbar.

 

El Síndrome de Dolor Lumbar corresponde a la segunda causa de ausentismo laboral en
Chile, y se ha asociado a un alto impacto en la funcionalidad de las personas. La causa
más común, severa e incapacitante de dolor lumbar, es la Hernia de Núcleo Pulposo, la
cual, en la gran mayoría de los casos, se localiza en los discos L4-L5 y L5-S1, lo que irrita
las raíces nerviosas generando dolor radicular hacia miembros inferiores (ciática), siendo
éste el síntoma más frecuente.
El dolor radicular se caracteriza por ser permanente en todo el trayecto del nervio, el cual
aumenta con la tos, defecación, movimientos del raquis y maniobras que traccionen la
raíz. Se puede acompañar de otras alteraciones como hormigueos, pérdida de
sensibilidad, déficits motores (menos frecuentes y afectan exclusivamente a los músculos
inervados por las raíces lesionadas), reflejos disminuidos y/o trastornos circulatorios.
Actualmente se proponen tratamientos farmacológicos y/o terapéuticos/kinésicos con el
fin de disminuir la sintomatología, principalmente el dolor.

Al consultar a Karla Tapia, kinesióloga en el Centro Médico Integral Küme Mongen, por el
tratamiento conservador para esta patología, ella indicó que está formado por:
Reposo relativo, donde disminuyan las actividades repetitivas, cargas de peso y periodos
prolongados en posturas mantenidas (sentado o de pie).
Masaje
Terapia Manual.
Electroterapia.
Ejercicios de fortalecimiento personalizados.
Ejercicios de elongación personalizados.
Crioterapia en segmentos lumbares afectados.
Reeducación postural.
Así mismo mencionó que la acupuntura y yoga han mostrado buenos resultados en el
manejo de la sintomatología.
En caso de que el tratamiento conservador no logre un adecuado control y reducción de
los síntomas y que, por el contrario, el paciente presente mayores niveles de dolor y
discapacidad, se sugiere un abordaje quirúrgico.

Es importante recordar que todo diagnóstico y tratamiento debe ser realizado
oportunamente por un especialista.

Hospital de Quilpué de la red SSVQ cuenta con orientador haitiano para facilitar la comunicación entre pacientes migrantes, equipos clínicos y administrativos.

 

El equipo de orientadores del recinto de salud también es formado por funcionarias colombiana
y venezolana.
Hace nueve meses que Jean Marc Massillon, de origen haitiano, llegó a Chile en busca de
nuevas oportunidades. Luego de terminar su carrera de ingeniería en computación en
República Dominicana, intentó ejercer la profesión en su país natal, pero según relata, no
estaban las condiciones para hacerlo, ni tampoco tenía residencia dominicana. Fue entonces,
que decidió seguir el consejo de su mejor amigo de venir a Chile, quien ya estaba radicado en
este país.
En estos meses trabajó en una cafetería, cuyos empleadores lo ayudaron y orientaron para
obtener sus documentos y se ha dedicado a servir de intérprete y dar clases de español a
grupos de compatriotas en distintas comunas de la Región de Valparaíso, gracias al dominio
que tiene del idioma.
Esta semana, Jean Marc, de 31 años, fue incorporado al equipo de orientadores del Hospital de
Quilpué, dependiente de la Unidad de Programas Humanizadores de la Atención, que tiene
como tarea facilitar la comunicación entre pacientes y familiares con los equipos clínicos y
administrativos del recinto.
Orientación e información oportuna
En ese caso el nuevo orientador de enlace intercultural tendrá como función “ servir de
intérprete entre los usuarios de origen haitiano y los funcionarios de salud, tanto en sus
atenciones clínicas como administrativas, orientarlos y acompañarlos en sus requerimientos,
además de apoyar la traducción de guías informativas, recomendaciones médicas, etc., todas
acciones que faciliten la inclusión y el correcto entendimiento de la comunidad haitiana que
acude al recinto hospitalario y sus funcionarios”, expresó la Jefa de la Unidad de Programas
Humanizadores de la Atención, Nelly Chávez .
Por su parte, el nuevo orientador intercultural también envió un mensaje a sus compatriotas
“Es muy importante que aprendan el idioma. Un extranjero antes de viajar a un país debe
saber el lenguaje, la comunicación. Hay mucha gente que ha llegado y no conoce el idioma. Eso
les dificulta para ir a comer, para ir al médico, para buscar trabajo, para hacer todo. Yo estoy
muy contento y feliz de trabajar con ustedes como orientador, de ayudar a los chicos haitianos
especialmente y como hablo inglés, si hay otra persona que requiera comunicarse, poder
ayudarlo también”, expresó Jean Marc.
Equipo multicultural
El equipo de Orientadores de la Unidad de Programas Humanizadores de la Atención del
Hospital de Quilpué, compuesto por siete funcionarios, también tiene entre sus integrantes,
una ciudadana venezolana y otra colombiana, dando cuenta de la realidad multicultural que se
vive en la comunidad.
“Siento que me han acogido muy bien, ha sido una experiencia muy positiva para mí y para
nuestra familia que llegamos con un poco de temor, pero gracias a Dios me he sentido
aceptada, querida, me han demostrado mucho cariño, así que ha sido muy gratificante”,
expresó Cristian Aldana, orientadora venezolana del Hospital de Quilpué.