Menu
Consejo municipal de Villa Alemana aprueba la incorporación de tres nuevos barrios comerciales a intervenir en materia de seguridad.

Conse…

Se inauguró la 2° versión del cuadrangular "Esperanzas de Olmué 2024"

Se in…

Prev Next

                                                                       

                                                                                        

 

A+ A A-

En Quilpué,artesanos en Movimiento exponen en Plaza Municipal.

Las próximas muestras y diseños independientes de productores de la comuna se realizarán el 22, 23, 29 y 30 de noviembre, desde las 10 en adelante.

Nuevamente, la Agrupación de Artesanos en Movimiento para el Fomento de las Artes y la Cultura de Quilpué expone sus trabajos en la Nueva Plaza Municipal. Cerámica Gres, ilustraciones, encuadernaciones, tejidos a crochet, porcelana y vitrofusión -entre otros productos- han cautivado al público quilpueíno, en el espacio recuperado al costado de la Casa Consistorial.

“La Feria estará abierta todos los días jueves y viernes durante el mes de noviembre, de 10 a 20 horas, la que cuenta con diferentes productos hechos a mano con técnicas de fieltro, pintura en porcelana, telares, macramé, ropa de niño, venta de lanas, tejidos, jabones y esencias. Somos todos de Quilpué”, comentó Carolina Zamora, Presidenta de la Agrupación, quien agradeció al alcalde Mauricio Viñambres el espacio que hace posible dar a conocer diversas creaciones de artesanos de la comuna.

La dirigenta agregó que este mes se cumple dos años desde que se formara la Agrupación, por lo que han solicitado al Municipio celebrar su segundo aniversario con esta Feria, que comenzó el 14 de noviembre. “La Municipalidad de Quilpué siempre ha respondido gentilmente nuestras solicitudes de espacios y nos ha apoyado en todo, por lo que estamos muy contentos y agradecidos”, señaló.

En tanto, el alcalde Mauricio Viñambres calificó la Feria como “muy positiva y beneficiosa, tanto para los expositores como para el público en general, desde la perspectiva económica y porque también permite valorar lo que es nuestro”, indicó.

En Limache vuelve a funcionar reloj del carillón.

 

Personal de Operaciones de la Ilustre Municipalidad de Limache, realizó los trabajos que permitieron volver a poner en funcionamiento el reloj del carillón, ubicado en el bandejón central de Av. Urmeneta, esquina Prat.

Días atrás y producto de las últimas precipitaciones registradas en la zona, el sistema eléctrico del equipo presentó complicaciones, las que derivaron en que el reloj dejara de funcionar.

Para proceder a su arreglo, hubo que adquirir piezas y materiales específicos, las cuales demoraron en llegar a la comuna, pero tras su arribo, se pudo poner nuevamente en funcionamiento este reloj.

Daniel Morales Espíndola, alcalde de la Ilustre Municipalidad de Limache, destacó que haya vuelto a estar en funcionamiento el reloj del carillón, atractivo turístico y ornamental de la comuna.

I X Muestra nacional de cultores de cueca en Olmué.

 

Este fin de semana largo (1, 2 y 3 de noviembre) se da inició a esta muestra de rescate de nuestro Baile Nacional. Parejas de todas las regiones del país visitan el Parque El Patagual de Olmué, bailando cueca natural, como fue aprendida en ese rincón del país al cual representan. Cueca bailada con pasión, de corazón, con vestimenta típica, sin competencia.

 


Turismo comunitario en Chile: un país por descubrir.

 

Comunidades rurales y de pueblos originarios están desarrollando en todo Chile proyectos turísticos asociativos en torno a sus modos de vida ancestrales, configurando una oferta de calidad mundial en cuanto a su valor cultural.

Empeñados en preservar sus tradiciones, estos emprendedores empiezan a encontrar un público crecientemente interesado en conectarse con lo autóctono de cada lugar que visita y contribuir a su desarrollo. Es el turismo comunitario, a través del cual es posible descubrir en el país una riqueza cultural de la que todavía poco se sabe.

Así, en el norte el visitante puede adentrarse en estilos de vida tradicionales de diversas comunidades aimaras, lickan antay, diaguitas y coyas. Hay iniciativas recientes, como la Ruta de las Misiones, conformada por sitios arqueológicos e iglesias coloniales de antiguos pueblos en la Región de Arica y Parinacota, y otras más consolidadas, como la Ecored Lickan Antay, en los alrededores de San Pedro de Atacama. Esta última ofrece experiencias únicas, como recorrer el desierto más árido del mundo junto a una caravana de llamas, al modo en que lo hacían sus ancestros precolombinos, o aprender, bajo las estrellas, sobre el sistema astronómico que les permitía a estos orientarse y cultivar la tierra según los ciclos solares y lunares.

A las comunidades de arrieros, campesinos, huasos y pescadores de la zona central se suman hacia el sur un gran número de emprendimientos turísticos impulsados por comunidades mapuches, lafquenches, huilliches y pehuenches, que buscan en el turismo una herramienta para el desarrollo local sostenible.

A través de esta oferta es posible compartir las actividades cotidianas de los colonos de la cordillera de Nahuelbuta, practicar trekking, cabalgar y disfrutar de la comida campesina preparada con antiguas recetas y frutos silvestres de la zona, como los digüeñes. O conocer la flora y fauna nativa del histórico valle de Elicura y su relación con la cosmovisión mapuche, en los circuitos que brinda la comunidad aglutinada en Mapuche Trekan, en las cercanías del lago Lanalhue.

El mundo pehuenche de la cordillera de los Andes tiene sólidos exponentes en Trekaleyin, en el Alto Bíobio, y Quinquén, en Lonquimay. El primero desarrolló una red de senderos ancestrales, que se recorren principalmente a caballo, en medio de imponentes bosques de araucarias y volcanes. En los momentos de descanso surgen los relatos sobre la vida antigua y presente, marcada por el crudo invierno de las alturas andinas.

En Quinquén, por su parte, una familia de la comunidad acoge al visitante con comida casera y el tradicional “matetún”, conversaciones alrededor del fuego y el mate. Al término del verano, se puede participar en la recolección del piñón, el fruto de la araucaria, en una vivencia única que posibilita comprender la relación que mantienen los pehuenches con la naturaleza.

Algunos emprendimientos turísticos de comunidades yamanas, onas y gauchas de la Patagonia completan este circuito cultural extraordinario, “que debe formar parte de la oferta turística nacional pues es lo que le otorga verdadera identidad a nuestro país como destino”, expresa Juan Marambio, coordinador nacional de Travolution.

La organización prepara, junto a la Ecored Lickan Antay, el segundo encuentro nacional de turismo comunitario (www.turismocomunitario.cl), que se llevará a cabo del 15 al 18 de noviembre en San Pedro de Atacama. Será la oportunidad para que los emprendimientos fortalezcan redes de trabajo, aprendizaje y comercialización, con miras a crear una red de nivel nacional, a modo de plataforma común desde la cual mostrarse al mundo.

Acerca de Travolution (www.travolution.org)

Travolution es la red global de turismo comunitario que, a través de facilitadores, articula iniciativas en diversos países de América Latina (como Chile, Colombia, Brasil), Asia (como Camboya) y África. Realiza su acción en cuatro áreas: fortalecimiento de la red global, plataforma comercial, desarrollo comunitario, e investigación y difusión.

Acerca de la Ecored Lickan Antay (www.ecoredturismo.com)

Constituida en 2009 bajo la modalidad de asociación indígena, la integra una veintena de comuneros socios, hombres y mujeres de la cultura lickan antay, que aceptaron el desafío de integrar sus actividades en torno al turismo comunitario. Opera en la Región de Antofagasta, en los ayllus de Coyo, Solor y Sequitor, que circundan San Pedro de Atacama, y en la localidad de Socaire.

Turismo comunitario tendrá encuentro nacional.

Entre los días 15 y 18 de noviembre próximo, en San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta, se efectuará el Segundo Encuentro Nacional de Turismo Comunitario, que reunirá a emprendedores turísticos de todo el país, junto a actores públicos y privados ligados a esta actividad, que llevan adelante miembros de comunidades locales organizadas para prestar servicios turísticos.

 

El encuentro es organizado por Travolution, la red global de turismo comunitario, y la Ecored Lickan Antay, emprendimiento turístico local. Cuenta con el apoyo de la Municipalidad de San Pedro de Atacama, el Ministerio de Desarrollo Social e Indap, y el patrocinio de Sernatur.

 

Después de una exitosa primera versión realizada hace un año en la Región del Biobío, este segundo encuentro nacional apunta a fortalecer redes de trabajo, aprendizaje y comercialización entre los numerosos emprendimientos de este tipo que han surgido en el país, así como con tour operadores, organismos de apoyo, el ámbito académico y profesionales del sector.

 

Serán dos días de trabajo en red, con talleres y mesas de negocios, donde se abordarán, entre otros temas, la creación de una red de turismo comunitario de nivel nacional, los desafíos que plantean las nuevas exigencias de certificación de calidad, la sostenibilidad ambiental y la gestión patrimonial. En los siguientes dos días los emprendimientos difundirán su oferta de servicios en una gran feria promocional abierta al público, donde además habrá productos gastronómicos típicos, artesanías originales y espectáculos culturales para toda la familia.

 

Las personas interesadas en participar pueden inscribirse en el sitio www.turismocomunitario.cl

 

 

EL TURISMO COMUNITARIO

De acuerdo a datos de la Organización Mundial de Turismo, solo en Europa hay unos 6,4 millones de viajeros al año interesados en turismo comunitario. Esto concuerda con el surgimiento en el mundo de un nuevo tipo de turista, que busca como principal motivación “conocer culturas diferentes”, conectarse con lo autóctono de cada lugar que visita, como arrojó el “Estudio de tipificación de la demanda turística potencial de Chile” de Sernatur, en 2010.

 

En los últimos años han aparecido emprendimientos y redes de turismo comunitario en los cinco continentes, destacando América Latina como una región particularmente activa. En Chile también han empezado a surgir estas experiencias, sobre todo por parte de comunidades de pueblos originarios, motivadas por la intuición de su propio potencial y por las exigencias de un mercado en crecimiento que se les ha ido abriendo. Entre estos emprendimientos figuran Cancosa Marka, en Pica; la Comunidad Caleta Chañaral de Aceituno, en la Región de Atacama; Trekaleyin, Mapuche Trekan y las redes de Trongol, en la Región del Biobío; Llaguepulli, Quinquén y Rupupewen, en La Araucanía; Mapulahual, en la Región de Los Lagos, entre otros.