Menu
Quilpueíno seleccionado nacional, y campeón de tenis de mesa, busca apoyo económico para poder participar en campeonato sudamericano.

Quilp…

Expo Mascotas & Animales tendrá adopción de perros y gatos afectados por incendios de Valparaíso.

Expo …

Prev Next

    

                                                                                        

 

A+ A A-

Programa Piloto de Pesquisa y Tratamiento de Autismo del Hospital Fricke cierra tercer ciclo en Quilpué con certificación de agentes comunitarios.

 

Con el fin de dar apoyo terapéutico a familias con niños con diagnóstico de TEA (Trastorno del Espectro Autista) menores de tres años, la Unidad de Neurosiquiatría del Hospital Dr. Gustavo Fricke, desarrolló un programa piloto de detección precoz de niños con riesgo de Autismo, a través de la capacitación de enfermeras de CESFAM y la formación de agentes comunitarios. Estos últimos son madres voluntarias de hijos con autismo que fueron capacitadas como terapeutas y que viven en la comuna de Quilpué.

Durante el tercer ciclo del Programa, que se realizó en 3 consultorios de esa comuna, el equipo de Autismo, logró pesquisar una cantidad de 25 niños con diagnóstico de TEA quienes están ahora bajo tratamiento para atenuar sus síntomas y mejorar sus condiciones de desarrollo y su pronóstico a largo plazo.

Al respecto, la neuróloga infantil Valeria Rojas, de la Unidad de Neurosiquiatría del

Hospital Dr. Gustavo Fricke SSVQ y Jefa Programa de Autismo, señaló que “lo primero que hicimos fue capacitar a las enfermeras para la detección temprana del Autismo a través del método de screening, que se llama M-Chat, de tal manera, que al año y medio de vida, ya pudiéramos pesquisar los síntomas más tempranos de la condición, y ofrecerles a estos niños un tratamiento, que según la literatura científica internacional, ha demostrado ser muy efectiva en la atenuación de la sintomatología y severidad de los síntomas de los niños con riesgo de autismo”.

A nivel internacional, la prevalencia de autismo en niños es de un 1% por ciento, y la mayor dificultad de los equipos de salud para su tratamiento está en la pesquisa oportuna y en el acceso a los programas de salud específicos, como lo explica la doctora Rojas: “Cuando los niños están más pequeños es más difícil pesquisarlos. Tenemos 25 niños que ya están recibiendo tratamiento, y el poder hacer este tipo de intervenciones y terapias, que se realiza en forma intensiva en la sala de estimulación y en el hogar del niño, ha permitido que estos 25 niños hayan logrado disminuir la severidad de sus síntomas y tener la posibilidad de acceder al sistema público de salud y de quedar con controles y evaluaciones neurológicas en forma permanente”.

Una pieza clave de este programa de Autismo han sido los agentes comunitarios. Una de ellas es Keila Carrasco quien tiene un hijo de 15 años con autismo y ahora ayuda a madres con hijos pequeños con riesgo de Autismo. “Cuando a mi hijo lo diagnosticaron con Autismo, no tenía en mi entorno inmediato alguien con autismo, no sabía donde ir, qué hacer, a quién recurrir, y uno pasa por el período de aceptación y el duelo sola. Entonces, una de las grandes motivaciones para ser agente comunitaria voluntaria, fue acompañar y contener a las familias, y ése fue el puntapié inicial. Si bien es cierto, mi hijo ya tiene 15 años, uno nunca dejar de aprender”.

Otra agente voluntaria es Yeni Urtubia, quien comparte una visión similar “es un programa buenísimo compuesto por una neuróloga, una sicóloga y un terapeuta ocupacional que nos capacitaron y nos asesoraron en el seguimiento de los niños con riesgo de TEA, que eso es muy importante contar con un equipo multidisciplinario, entonces nos ayudó a fortalecer este proceso de acercamiento a las familias y a los niños”.

Para Jocelyn Rivera, beneficiaria del programa y mamá de un niño con diagnóstico precoz de autismo, esta iniciativa “fue demasiado importante porque cuando recibimos el diagnóstico de Autismo, golpeamos muchas puertas, buscamos neurólogos, desesperados, y al final, llegó este programa como caído del cielo, porque nos dieron la oportunidad, trataron a nuestro hijo con terapias gratuitas, que afuera tienen un costo demasiado elevado, entonces fue muy importante, fundamental, para que mi hijo haya avanzado mucho”.

Por su parte, Carmen Hadad, madre de un niño con autismo y ahora agente comunitaria sostuvo que “es difícil encontrar a los profesionales adecuados porque no son muchos los especialistas, de alguna manera, antes que nos propusieran participar, era algo que ya buscábamos, entonces cuando se nos presenta, fue como una respuesta a una necesidad que había, y por supuesto, nos motivó mucho a participar en ella”.

Las nuevas agentes comunitarias recibieron sus certificados que los acreditan como terapeutas voluntarios en TEA de manos de la Dra. Valeria Rojas y del alcalde quilpueíno, Mauricio Viñambres, en una ceremonia realizada en el CESFAM Quilpué con presencia de los equipos de salud de esa comuna, del Hospital Dr. Gustavo Fricke y familias beneficiarias. Para este año, el Programa de Autismo pretende expandirse hacia la comuna de Quillota para seguir mejorando la cobertura de salud publica en la red del Servicio Viña del Mar Quillota, SSVQ.

Laboratorio Clínico del Hospital de Quilpué avanza en implementación tecnológica y ahora realiza estudios de inmunidad.

 

Tecnología de punta, capacitación constante y una alta
motivación del equipo profesional y técnico han permitido
mayor resolutividad de esta importante unidad de apoyo
clínico.

Tras el gran salto tecnológico dado el año 2017, al implementar
Técnicas de Biología Molecular, la Unidad de Laboratorio Clínico del
Hospital de Quilpué avanzó sustancialmente en resolutividad
diagnóstica al agregar los estudios de enfermedades autoinmunes y
de inmunidad en general.
La Técnica de Biología Molecular permite conocer en horas, el
patógeno específico que provoca un cuadro clínico determinado, de
tal manera de brindar la información al profesional médico para
iniciar el tratamiento más indicado.
Así lo explicó el Jefe de Laboratorio Clínico del Hospital de Quilpué, el
químico farmacéutico Jaime Flores, quien comentó que el primer paso
fue la automatización de la microbiología, en donde la respuesta aún
se hacía lenta para el profesional clínico que esperaba resolver el
diagnóstico de un paciente.
“La respuesta de la ciencia fue avanzar hacia la Biología Molecular,
que es una tecnología capaz de buscar la huella genética de un
conjunto de patógenos, de manera simultánea, habitualmente
asociados a un cuadro clínico. Ya tenemos Biología Molecular y ahora
nos faltaba la otra etapa que era el estudio de enfermedades
autoinmunes, aumentar los estudios de autoinmunidad y de
inmunología en general” expresó.
Según relata el jefe de Laboratorio, el último equipo en llegar se
presentó en un congreso en San Diego, Estados Unidos. “Es lo último
que sacó la empresa el 2017 para el mercado norteamericano y ese
mismo año llegó a nuestro laboratorio. Permite hacer estudios de
exámenes complejos de modo automatizado, que antes debían
derivarse o bien no existían en la oferta”, expresó.

Respuesta a las necesidades de los pacientes
La derivación de exámenes a la red era uno de los principales
obstáculos a las necesidad clínicas de un hospital de alta complejidad
como lo es el Hospital de Quilpué, los procedimientos se entorpecen,

y el tiempo de respuesta se hace insuficiente para las necesidades
clínicas actuales. “Ahora por el contrario tenemos una capacidad
resolutiva muy alta porque nosotros procesamos todas las muestras,
todos los días. No acumulamos muestras, todos los exámenes se
procesan todos los días, por lo tanto, estamos respondiendo a las
necesidades de nuestros especialistas y de los pacientes” comentó
Jaime Flores.
“Antiguamente, un facultativo debía mantener hospitalizado por días
un paciente, esperando el resultado de un examen de este tipo. Hoy
la respuesta la obtiene en horas”, explicó.
Para enfrentar este desafío la Unidad de Laboratorio y su equipo
profesional y técnico se han ido acercando a las distintas plataformas
tecnológicas a través de la capacitación permanente de su personal,
tratando de maximizar el recurso humano que es escaso.
“También hay un entusiasmo del equipo que se dio cuenta que no
teníamos que estar derivando exámenes. Al darse cuenta del impacto
que esto tiene y de la respuesta satisfactoria del estamento clínico
satisfecho porque les respondemos las solicitudes muy rápido, se
sienten motivados”.
Antes de la implementación de esta tecnología, el Laboratorio Clínico
del Hospital de Quilpué derivaba entre 380 a 400 muestras de
pacientes mensuales. En este momento no alcanza a derivar 20
muestras. “No quiere decir que hagamos todos los exámenes
posibles, pero dentro del nivel de complejidad que tiene nuestro
establecimiento, está cubierto” finalizó el Jefe de Laboratorio.

Cataratas: Cómo identificar y tratar esta enfermedad.

 

Imaginemos que tratamos de conducir un vehículo, pero el parabrisas está tan empañado, que nos
dificulta ver bien el camino, esa es la sensación que muchas personas describen al tener cataratas,
enfermedad ocular que se produce tras la pérdida de la transparencia del cristalino, órgano del ojo
que refracta los rayos de luz y permite su acomodación para ver bien.

De acuerdo a lo explicado por el Dr. Andrés Díaz, oftalmólogo de Centro Médico Bosques de
Clínica Ciudad del Mar, se trata de una patología generalmente relacionada a la edad adulta,
siendo común en personas mayores de 60 años, como proceso natural de envejecimiento. Sin
embargo, las cataratas también pueden ser congénitas o secundarias a algunos medicamentos
como los corticoides.

Esta enfermedad se manifiesta con una disminución lenta de la visión de uno o ambos ojos,
aunque también puede presentarse con deslumbramiento, en este último caso, la sensación es
similar a cuando salimos de un lugar oscuro hacia otro con mucha luminosidad.

Para confirmar el diagnóstico se realiza un examen oftalmológico completo en el que destaca la
medición de la agudeza visual de lejos y de cerca, además de la biomicroscopía, para medir el
grado de cataratas y la ubicación de las opacidades.

Cirugía Mayor Ambulatoria
El oftalmólogo Andrés Díaz señala que las cataratas se operan cuando tienen la densidad
suficiente para afectar la visión. En este contexto, el tratamiento es una cirugía con anestesia local,
donde se extrae -mediante ultrasonido- el cristalino opaco, reemplazándolo por un nuevo
cristalino transparente artificial, denominado lente intraocular. La duración de la intervención es
de solo 20 minutos, posteriormente el paciente debe permanecer en recuperación y luego puede
volver a su hogar el mismo día.

“La cirugía se realiza mediante incisiones corneales de 2mm, que en la mayoría de las veces no
requieren suturas, de esa forma se elimina la catarata y se preserva su saco, donde se implanta
posteriormente el lente intraocular”, explica el especialista de Clínica Ciudad del Mar.

En cuanto al postoperatorio, el Dr. Díaz indica que consiste en uso de gotas de corticoides y
antibióticos, donde la mejoría de la visión dependerá de la inflamación, pero en la mayoría de las
cirugías se logra en la primera semana. Previo a la cirugía, se calcula el aumento del lente a
implantar, con el objetivo de que el paciente recupere la visión.

Gracias al desarrollo de la tecnología, hoy se pueden corregir diversas enfermedades oculares
como la miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia, mediante la inserción de lentes
intraoculares de diversos tipos.

Centro Médico Bosques de Clínica Ciudad del Mar, cuenta con un completo pabellón para efectuar
cirugías intraoculares, con tecnología de última generación y modernos equipos, tales como
microscopio, facoemulsificador y lentes intraoculares, además de excelentes profesionales que
permitirán entregar una solución eficiente y segura a sus pacientes.

Ocrelizumab recibe aprobación de Comisión Europea para tratar esclerosis múltiple recurrente y primaria progresiva.

 

El fármaco es el primero en demostrar mejorías para una forma agresiva de la enfermedad, ya que ha disminuido significativamente la progresión de esta en comparación con otros tratamientos.

La Comisión Europea aprobó un innovador medicamento para pacientes con esclerosis múltiple en su forma recurrente y primaria progresiva. Se trata de Ocrelizumab, el cual ha demostrado reducir el nivel de discapacidad y la actividad inflamatoria.

Esta autorización favorece a cerca de 700.000 personas en Europa que padecen esta enfermedad. En Chile, se estima que unas 3.000 sufren de ella. La esclerosis múltiple es una patología autoinmune y degenerativa que afecta al sistema nervioso central, la cual, de no ser tratada adecuadamente, puede provocar una discapacidad irreversible.

Ocrelizumab es el primer tratamiento aprobado para tratar la forma primaria progresiva, un tipo de esclerosis múltiple que genera discapacidad irreversible y acumulativa y que es de rápido avance.

La aprobación de la Comisión Europea se basó en los datos de los estudios Fase III, OPERA I y OPERA II, que demostraron que el 80% de los pacientes no sufrió recaídas y presentó una progresión significativamente más lenta de la enfermedad durante el período de tratamiento controlado de dos años, en comparación con dosis altas de interferón beta-1a.

Del mismo modo, este medicamento innovador aumentó en un 89% la probabilidad de que un paciente no tenga actividad de la enfermedad, es decir, lesiones cerebrales, recaídas o empeoramiento de la discapacidad, según el estudio OPERA II.

Ocrelizumab es un medicamento que actúa a nivel del linfocito B, disminuyendo su exceso de producción, lo que evita el fenómeno inflamatorio. De esta manera, se frena la creación de anticuerpos que atacan la mielina, evitando su degeneración e impidiendo la invalidez del paciente.

La autorización por parte de la Comisión Europea se suma a la concedida el año pasado por parte la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. En ese sentido, ya son 42 países los que cuentan con este tratamiento aprobado.

Conoce los riesgos que debes evitar durante la visita del Papa Francisco.

 

El Coordinador Médico de Help, Dr. Fernando Martínez, entrega recomendaciones para evitar accidentes durante estos actos masivos y explica cuáles son las precauciones que deben tomar aquellos que sufren de enfermedades crónicas.
La visita del Papa Francisco representa un encuentro histórico del cual muchos chilenos quieren participar. No obstante, entre la emoción y la expectativa, a veces nos olvidamos de algunos detalles esenciales para disfrutar de estos eventos masivos sin contratiempos. “La deshidratación y la insolación son problemas que se pueden evitar con acciones simples pero que muchos pasan por alto: ingerir agua constantemente, no sólo en las primeras horas de la mañana, y reaplicar el bloqueador cada dos horas”, explica el Coordinador Médico de Help, Dr. Fernando Martínez.

Además, es importante utilizar ropa y calzado ligero, que no se adhiera a la piel fácilmente y de colores claros o neutros. Considerando que los participantes tendrán que esperar varias horas en el exterior, el especialista agrega que “se debe contar con prendas adecuadas tanto para la noche como para el día, incluyendo anteojos de sol o sombreros para proteger los ojos de los rayos UV”.

El día antes de asistir a la misa y durante la celebración, se deben tomar en consideración las siguientes recomendaciones para evitar enfermedades estomacales e intoxicaciones que pueden arruinar la jornada:

No consumir alimentos comprados en negocios no establecidos.
Utilizar los puntos de abastecimiento para rellenar las botellas con agua potable. Se recomienda consumir al menos un litro durante la espera previa a la misa.
Lavar constantemente las manos con jabón. El gel antibacterial no actúa como reemplazante del jabón pero, si no existe otra opción, es una buena alternativa para mantener las manos limpias.
Buscar lugares para tomar asiento de vez en cuando, evitando estar de pie por tiempos prolongados.

Consulta con anticipación

Para los asistentes que sufran de patologías crónicas, como hipertensión arterial, diabetes mellitus, asma u otras, es fundamental que sólo se presenten al evento si “estas enfermedades están controladas por el especialista indicado y cuenten con todos los medicamentos que necesitarán durante la jornada”, afirma el doctor.

Al mismo tiempo, si el paciente llega a tener alguna crisis durante el evento, debe contar con el tratamiento adecuado para reaccionar y estar acompañado por alguien que lo pueda asistir correctamente. “En casos de enfermedades crónicas, la mejor forma de prevenir accidentes es visitar al médico antes de exponerse a condiciones como estas, donde el calor, la emoción y la multitud generan un agotamiento en el cuerpo que puede resultar peligroso para la persona”, advierte el especialista de Help.