Menu

 

 

 

 

A+ A A-

Especialista del van Buren hizo llamado al uso responsable de fármacos ante creciente aumento de la resistencia de microbios

 

En el marco de la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos que lidera la OPS, el médico advirtió que nos estamos quedando sin arsenal farmacológico para infecciones.

El creciente aumento de la resistencia de distintos tipos de microbios a los fármacos actualmente disponibles para su tratamiento es un problema de salud pública a nivel mundial que preocupa a los especialistas, por tal motivo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), lidera la campaña de la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos y, desde luego, el Hospital Carlos van Buren también se hizo parte de la iniciativa.

En ese contexto, el médico internista e infectólogo del Hospital Carlos van Buren, Dr. Alejandro Kral se sumó al llamado mundial para tomar conciencia de este problema y comenzar a hacer un uso responsable de los fármacos antimicrobianos como antibióticos, antivirales, antifúngicos y antiparasitarios, entre otros.

El Dr. Alejandro Kral señaló que “la Organización Panamericana de la Salud conmemoró una semana, entre el 18 y 24 noviembre de este año, para relevar la importancia de tomar conciencia sobre la resistencia agentes infecciosos a los antimicrobianos, muchas veces no lo notamos porque son fármacos que no producen un impacto en el corto plazo pero sabemos que no nos queda mucho arsenal farmacológico para enfrentar la resistencia, que es un problema de salud pública a nivel mundial, de hecho, se estima que de aquí al 2050, la resistencia antimicrobiana va a ser una de las principales causas de muerte, si no tomamos medidas concretas ahora, no vamos a tener con qué arsenal enfrentar estos agentes que desde hace muchos años se han ido desarrollando”.

El médico explicó que el aumento de la resistencia de los microbios a los fármacos se produce tanto a nivel individual como colectivo por causas como la automedicación o su uso incorrecto, en ese sentido, el facultativo dijo que “la resistencia se da tanto a nivel individual, cuando yo tomo o hago mal uso de un fármaco, como la que se puede desarrollar a nivel poblacional, considerando toda la globalización que hoy día existe, esta resistencia que se desarrolla se va traspasando no solamente en mi comunidad, sino que incluso en otros países”.

En la misma dirección, el infectólogo explicó que “como selección natural se va generando una población de agentes infecciosos que se hace más resistente a la oferta o las fórmulas farmacológicas, por ejemplo, si un paciente tiene una infección, por supuesto que hay que tratarlo pero si no tiene claro que tiene o se auto medica o no tiene indicación médica o usa un fármaco para una infección viral cuando lo que necesita es un fármaco para una infección bacteriana, todos esos elementos van generando que poco a poco se vaya desarrollando con mayor facilidad la resistencia a los antimicrobianos y este fenómeno se da mucho en centros hospitalarios grandes porque es donde más se utilizan”.

El Dr. Kral recordó que “previo a los inicios de la década de los 2000, lamentablemente las personas podían comprar fármacos antibióticos en la farmacia sin ninguna orden médica, afortunadamente eso se cambió hace unos años atrás y fue un gran paso, porque la automedicación es un fenómeno que sigue existiendo, muchas veces se venden fármacos o antibióticos en las ferias o en cualquier sitio y así las personas se auto medican o le pide a alguien que le recomiende usar antibióticos sin, insisto, entender lo problemático que puede ser el automedicarse o el tomar fármacos sin ninguna indicación médica”.

Programa PROA

Para hacer frente al preocupante fenómeno, el Hospital Carlos van Buren comenzó a implementar el Programa de Optimización de Uso de los Antibióticos (PROA) del Ministerio de Salud y, en esa orientación, el Dr. Alejandro Kral sostuvo que “el PROA tiene que ver con todas aquellas estrategias que vienen a tratar de corregir u optimizar la terapia, no solamente con resistencia, también con duración y dosificación adecuada y con evitar fármacos que pueden producir ciertos efectos secundarios. Finalmente, todo se engloba en que tenemos que utilizar los fármacos de una manera correcta”.

En el caso del van Buren está conformado por un equipo transversal de médicos, químicos farmacéuticos, personal de Laboratorio Clínico y de Control y Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS).

Expertos apuntan a lograr mayor tasa de vacunación ante disminución de contagios Covid-19 en la RM

 

Positividad alrededor del 3%

La epidemióloga de la U. de Santiago, Vivienne Bachelet, destacó la disminución sostenida de casos y urgió a llegar al millón de personas que aún faltan por inocularse. El infectólogo y médico del Hospital Barros Luco, Dr. Ignacio Silva, advirtió que aún hay regiones al alza, por lo que “la situación amerita preocupación”.

Este miércoles el Ministerio de Salud informó 1.937 casos de Covid-19 en 24 horas, cifra menor que hace una semana y que reportaba más de dos mil casos. Con una leve disminución en los números, también se notificó la positividad del 2% en la Región Metropolitana, mientras que en Coquimbo fue del 10%, la más alta del país.

Para la epidemióloga clínica de la U. de Santiago, Vivienne Bachelet, la Región Metropolitana está presentando una disminución de casos sostenida y que ha logrado mantenerse de esta manera durante dos semanas. Apuntando como “un buen dato, sobre todo porque es la región más poblada de Chile”, la académica indicó que serían dos las razones de esta buena noticia.

“Creo que estamos defendiéndonos bastante bien frente a la presencia del Sars-Cov-2 en su variante Delta en Chile. Hay una buena tasa de vacunación, una de las más altas del mundo y las personas siguen usando mascarilla. Afortunadamente las autoridades no han llamado a dejarla de lado como se ha hecho en otros países de Europa. Hay que seguir manteniendo las medidas de protección no farmacológicas para que en el corto plazo no exista un aumento masivo de contagios”, explicó.

Según el infectólogo de la Escuela de Medicina Usach, Dr. Ignacio Silva, si bien la RM presentaría un avance en la situación epidemiológica “gracias al exitoso programa de vacunación” que nos habría ayudado a mantener la situación estable, señaló que todavía hay regiones que se mantienen con una tendencia al alza, y por lo tanto “la situación todavía amerita preocupación”.

“Creo que no hay que confiarse tampoco. Hemos visto cómo cada vez que nos confiamos, y no solo en Chile, en otros países ha pasado lo mismo, perdemos la percepción de riesgo y nos exponemos a nuevas olas de contagio. Afortunadamente esta ola no ha tenido un gran impacto en la demanda asistencial, pero no tenemos que dejar de mantener esta percepción de que la pandemia aún existe”, advierte el académico de la Escuela de Medicina.

Con ambos expertos apuntando a seguir reforzando la vacunación, Bachelet insistió en lograr el millón de personas que no están vacunadas en la Región Metropolitana, donde tendrían que “hacerse esfuerzos mayores” y no dejar de usar la mascarilla.

Por su parte, Silva especificó en también reforzar la trazabilidad y la adherencia a medidas como distanciamiento físico, lavado de manos y ventilar espacios cerrados para facilitar la contención de la pandemia. “En la medida de que haya mayor movilidad, generar conciencia de cuáles son las situaciones de riesgo, que son principalmente las reuniones sociales masivas, sobre todo en este contexto de fiestas como navidad y año nuevo, evitar exposiciones innecesarias”, señaló.

Finalmente, la epidemióloga clínica de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, Vivienne Bachelet, apuntó a desplegar operativos que estén organizados y planificados en función de llegar a esas personas que no se han vacunado. “Creo que esa es hoy la tarea principal del momento, nosotros deberíamos tener un 100% de la población elegible ya vacunada”, concluyó.

Hospital de Quilpué llama a prevenir la enfermedad de EPOC evitando el consumo de cigarrillo

 

Pacientes que padecen esta afección crónica pueden ver muy limitadas sus actividades diarias
debido al cansancio que provoca

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad respiratoria crónica,
que causa la obstrucción del flujo de aire de los pulmones. Una afección que es causada por la
exposición a largo plazo a elementos irritantes del medio ambiente, y mucho más a menudo
por el humo del cigarrillo.
El médico broncopulmonar del Hospital de Quilpué, Dr Martín Pazmiño Méndez explicó que
cualquier irritante medioambiental que actúa de forma constante por muchos años, puede
terminar enfermando el pulmón y la vía aérea y esto se va a manifestar con síntomas como
cansancio y tos.

“Cualquier irritante que está en el medio ambiente puede causar esta enfermedad pero muy
especialmente el humo del cigarro. Por eso es que la Organización Mundial de la Salud tomó
muy en cuenta esto, porque es muy prevalente y la necesidad es disminuir o mejor terminar
con el tabaquismo y de esta manera disminuir la aparición de la Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica”, explicó el médico broncopulmonar.

El Dr. Marín Pazmiño explicó que la enfermedad incide directamente en la calidad de vida del
paciente, pero también porque aumenta el riesgo hasta diez veces de padecer cáncer de
pulmón. “Los pacientes van a empezar con tos, tos con expectoración cuando avanza un poco
la enfermedad, y especialmente cansancio. Esto se va manifestar mediante sonidos en el
pecho como pitos y porque empiezan a notar que se cansan más en las actividades diarias
como subir escaleras e incluso, cuando la enfermedad está más avanzada, al vestirse o ir al
baño”, comentó.

TRATAMIENTO

Aunque la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una enfermedad progresiva, es
tratable. Con un manejo adecuado, la mayoría de las personas con enfermedad pulmonar
obstructiva crónica pueden lograr un buen control de los síntomas y la calidad de vida, así
como reducir el riesgo de otras afecciones asociadas.
El Hospital de Quilpué trata en su totalidad a pacientes con EPOC, considerando que además
es una de las patologías garantizadas por el GES. “El tratamiento consiste en el cese del
tabaquismo, ayudar a las personas que dejen de fumar y los inhaladores que ayudan a dilatar
los bronquios que están obstruidos” explicó el profesional.

PREVENCIÓN

Debido a que la mayoría de los casos están directamente relacionados con el consumo de
cigarrillos, la mejor manera de prevenir la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es no
fumar. “Dejar de fumar es la mejor oportunidad para reducir el daño a nuestros pulmones. Por
eso, ahora que estamos en el mes del cáncer de pulmón, no quisimos pasar por alto el Día de
la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, haciendo un llamado a la comunidad a prevenir
dejando el consumo de cigarrillo”, finalizó el Dr. Pazmiño.

 

A poner atención: los problemas que puede conllevar el ronquido en niños

 

En el Día Mundial de la Infancia

En infantes, esta situación se puede traducir en dificultades para rendir al día siguiente y disminución del crecimiento. Los ronquidos frecuentes en pequeñas edades suelen ser el indicio de una complicación mayor.

Normalmente se cree que son los hombres adultos quienes roncan, y peor aún, se lo asocia a un dormir profundo. Lo cierto es que esto afecta también a menores, siendo su peak entre los 3 y 6 años. Sin embargo, y en eventos aún más anormales, podría darse antes, por lo que expertos recomiendan monitorear el descanso de los pequeños y acudir a un especialista en caso de presentar problemas.

De acuerdo a estudios de Clínica Somno, un 7,4% de los niños roncan. Esta situación puede ser un síntoma de obstrucción respiratoria durante el dormir, la cual suele estar acompañada de sueño inquieto, despertares frecuentes y apneas del sueño. Lo más complicado de esto son las consecuencias que puede tener en el día a día, llegando a afectar en la atención, a tener hiperactividad o somnolencia excesiva, cefaleas matutinas y desencadenar problemas conductuales.

“Los ronquidos pertenecen a un Trastorno Respiratorio del Sueño (TRS), tal como la apnea. El ronquido es la punta del iceberg, puede tener consecuencias en el sistema cardiovascular, metabólico y en funciones neurocognitivas, ya que al interrumpir el ciclo del descanso ocasiona irritabilidad, presencia de agresividad y dificultad para mantener la atención, es decir, mayores inconvenientes para el aprendizaje”, indicó la Dra. Daniela Granado, neuróloga infantil de Clínica Somno.

Una de las causas más frecuentes es el crecimiento anormal de las amígdalas palatinas o de los adenoides, un tejido linfático que se encuentra detrás de la nariz. Estas suelen crecer hasta los 6 años y actúan de barrera protectora ante infecciones, pero luego disminuyen su tamaño cuando el cuerpo comienza a desarrollar otros mecanismos para defenderse.

Es fundamental prestar atención a cuándo suceden los ronquidos. Si coincide con algún resfriado, esto suele ser algo normal. Lo complicado es que si es recurrente (más de tres noches por semana, según la experta). También es ideal fijarse en si el infante deja de respirar por unos segundos o si presenta dificultades para esto mientras duerme, pues es indicio de una apnea.

Otra de las recomendaciones importantes siempre es visitar a un especialista si los problemas persisten, pues estos pueden llegar a persistir por toda la vida.

Alimentación: Especialistas explican que la opción saludable debe ser cercana a la población

 

Académica de Nutrición de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y
asesora del Minsal analizaron los desafíos que Chile tiene para
garantizar una adecuado consumo de productos.

¿Sabía Ud. que hay más personas obesas y con sobrepeso en el mundo que
personas que padecen hambre? La mayoría de la población mundial vive en países
donde el sobrepeso y la obesidad mata a más individuos que el no poder consumir
alimentos.
Si a lo anterior se suma que Chile es el segundo país de la OCDE con más
obesidad, entonces urge que las instituciones se articulen para derribar la
malnutrición y educar a la población para comer y vivir saludablemente, como lo
expresó el seremi de Salud de Valparaíso, Georg Hübner, en el seminario por el
Día Mundial de la Alimentación organizado por el Equipo Gestor de Promoción de la
Salud y Calidad de Vida de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y la institución
sanitaria.
De manera puntual, la nutricionista y académica de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la UPLA, Sofía Coñuecar, se refirió a qué alimentos y cuánto consumir a
la semana, según las Guías Alimentarias para la Población Chilena, asociado a la
práctica de 30 minutos diarios de actividad física.
Son once mensajes, entre los que se cuenta, “comer alimentos con poca sal,
evitar dulces, bebidas y jugos azucarados. Cuidar el corazón evitando las
frituras, alimentos altos en grasas como las cecinas, las mayonesas.
Comer verduras y frutas frescas de distintos colores cada día. Consumir
lácteos bajos en grasas, al menos tres durante el día. Mantener sano el
corazón comiendo pescado, al menos dos veces a la semana. Consumir
legumbres también dos veces a la semana sin mezclarlas con cecinas,
longanizas o chorizos. Mantenernos hidratados tomando de seis a ocho
vasos al día y, por último, leer las etiquetas de los alimentos”, afirmó la
académica UPLA.
Agregó que se debe evitar el hambre oculta, es decir, consumir alimentos en alta
cantidad y poca variedad, que finalmente proporcionan una baja disponibilidad de
nutrientes. Por ejemplo, basar la dieta en cereales dejando de lado frutas,
legumbres o verduras.

POLÍTICA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN

Durante el seminario, la socióloga Patricia Zamora Valdés, asesora del
Departamento de Nutrición y Alimentos del Ministerio de Salud, compartió los
principios orientadores de la Política de Alimentación y Nutrición de Chile, sus
objetivos, enfoques y dimensiones, así como los estudios preliminares que
permitieron su elaboración y los hitos de dicho proceso.
La socióloga sostuvo que está claro hoy que las decisiones alimentarias no
dependen de cada individuo, porque están fuertemente determinadas por el
entorno y el sistema alimentario en el que está situado. “Es necesario avanzar
en una mirada de sistemas alimentarios sostenibles, cuya expresión dé
respuesta a las necesidades nutricionales de toda la población del país, no
solo centrando la mirada en los individuos, el consumo e incluso en las
enfermedades, sino que llevando el foco a todo el sistema alimentario y el
futuro de la sociedad. Qué quiere decir esto, que los establecimientos
educacionales o lo que hicieron ustedes con su universidad de declarar su
campus saludable, es muy importante, porque lo que tenga más cerca la
persona va a ser lo que consumirá finalmente. La opción saludable tiene
que ser la más fácil, para que realmente sea una opción”, indicó Patricia
Zamora.