Menu
Escolares participaron en conservatorio sobre las problemáticas y desafíos del cambio climático.

Escol…

186 Mujeres de Villa Alemana, iniciaron el programa jefas de hogar del municipio.

186 M…

Prev Next

    

                                                                                        

 

A+ A A-

Tips para saber si los pescados y mariscos están frescos.

 

Nutricionista de la Universidad de Playa Ancha entrega recomendaciones
clave para asegurar que estos productos están en buenas condiciones para su
consumo.

Durante estos días, la mayoría de las personas deja de consumir todo tipo de
carnes, y muchos, además de platos en base a verduras y legumbres, optan por
consumir pescados o mariscos. Si usted está en este segudo grupo, ponga
atención a las recomendaciones que entrega la nutricionista Doris Álvarez Silva,
académica del Departamento Salud, Comunidad y Gestión de la Facultad de
Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) quien, a través
de algunos aspectos prácticos, le permitirá asegurarse de que los productos que
va a adquirir estén frescos.

-Comprar en lugares habilitados, pues cuentan con permisos de salubridad
correspondientes, lo que garantiza que entidades como Sernapesca pueda
conocer el origen de los productos.

-Respetar la cadena de frío. Esto significa que, este tipo de productos deben ser
los últimos en adquirir (en el circuito de compra). Además, deben ser
transportados en bolsas térmicas, y mantenerlos dentro de la temperatura de
seguridad, que es menor a 5°C. Una vez que estos lleguen al hogar, se deben
depositar en el refrigerador o congelador, dependiendo si se va a preparar de
manera inmediata o se va a reservar durante un tiempo; el almacenamiento
debe ser en envases limpios, herméticos y con tapa.

Respecto a la preparación y cocción de pescados y mariscos:

-La preparación de los alimentos se debe realizar en superficies y con utensilios
que estén limpios y secos.

-Los pescados y mariscos deben ser sometidos a un proceso de cocción, se
deben hervir como mínimo durante cinco minutos.

 

-Recordar que el limón no reemplaza al proceso de cocción, esto significa que
los elementos patógenos como bacterias seguirán presente en el producto y
pueden generar enfermedades.

 

-Una vez que los alimentos estén cocidos deben ser consumidos a la brevedad
y, si quedan productos preparados, deben ser refrigerados en envases limpios,
secos y tapados.

Si va a comprar pescados y mariscos ¿Sabe en qué debe fijarse para
asegurarse de que los productos estén frescos?

-Buen aspecto general, color bien definido, poca mucosidad en la piel, la cual
debe ser transparente/ incolora o bien ligeramente pigmentada.

-Olor fresco (propio del producto).

-La musculatura no se debe hundir al presionar con el dedo. O si lo hace,
retorna a su condición normal al instante.

-Ojos hacia afuera y que llenen la cavidad ocular, además de córnea
transparente e iris pigmentado.

-Branquias (agallas) con laminillas separadas.
-

Cavidad abdominal: los pescados de talla grande se deben encontrar sin
vísceras y la cavidad debe estar brillante.

-Escamas adheridas y brillantes.

-En el caso de los mariscos, además del buen aspecto general y el olor propio,
deben estar vivos. Esto se puede comprobar si frente a estimulación física los
bivalvos (almejas, choritos.) cierran las valvas y los gasterópodos ( lapas.) se
retraen dentro o bajo el caparazón y en el caso de los erizos, sus púas deben
estar móviles y rectas.

“En general, los pescados y mariscos congelados o enlatados son una
opción válida y segura, si se cumple con las condiciones de compra,
almacenamiento y preparación adecuadas. Para respetar la tradición

religiosa no es necesario incluir preparaciones que se alejen del
presupuesto familiar. Es importante considerar opciones a base de
legumbres y verduras, ya que el no consumir productos cárneos por un
período tan corto no va a significar de manera alguna un deterioro en la
salud de la población”, concluye la nutricionista de la Universidad de Playa
Ancha.
Ahora bien, para quienes prefiren optar por los vegetales o legumbres, la
especialista menciona los guisos de legumbres (lentejas, porotos con riendas) y
el charquicán, plato que podemos preparar con proteína de soya o agregar un
huevo para aportar proteína. Otra opción es la tortilla de verduras, guisos o
budines de verduras, entre otros platos. Según la especialista, con estas
preparaciones lograremos mantener una nutrición equilibrada y reducir los
costos en alimentación.

Campaña de Invierno 2024: circulación de virus respiratorios triplica la de años anteriores.

 

La Sociedad Chilena de Medicina Familiar alerta de un incremento en la propagación de agentes que afectan al sistema respiratorio, especialmente SARS-CoV-2 (causante de la COVID-19), por lo que entregan recomendaciones para enfrentar de mejor manera la temporada invernal.

 El Minsal dio inicio el pasado 13 de marzo a la campaña de vacunación contra la Influenza y se espera que dentro de los próximos días comience la Campaña de Invierno 2024, programa que tiene por objetivo generar las condiciones para que los centros asistenciales cuenten con las condiciones para brindar atención oportuna en los próximos meses.

 La Campaña de Invierno está dirigida a toda la población, con especial énfasis en los grupos con mayor riesgo de sufrir patologías respiratorias graves, tales como recién nacidos, lactantes, adultos mayores de 65 años y personas con condiciones crónicas.

 En este contexto, la Sociedad Chilena de Medicina Familiar (Sochimef) advierte que hasta la fecha, se ha constatado un importante aumento en la circulación de virus respiratorios. Cabe destacar que el SARS-CoV-2 representa más del 60% de las muestras positivas durante la semana epidemiológica 10 (3 al 9 de marzo). Estas cifras quintuplican lo observado en la misma fecha de los últimos dos años.

 Según la doctora Javiera Corbalán Pössel, secretaria de Sochimef, se anticipa un significativo aumento de cuadros respiratorios agudos debido a una elevada circulación viral, similar a lo que ocurrió en la temporada invernal del hemisferio norte. “Preocupa el alza del Virus Respiratorio Sincicial, por afectar de manera más severa a menores de 5 años, y haber sobrepasado la capacidad de la red asistencial en 2023”, señala.

 PREVENCIÓN

 Es prácticamente imposible evitar por completo los virus respiratorios. La mayoría de las personas experimentará alguna enfermedad infecciosa durante el año, no obstante, existen algunas medidas que se pueden adoptar para reducir el riesgo:

 1. Vacunación al día: se recomienda la vacunación contra Influenzavirus y SARS-CoV-2, según las directrices por grupos de riesgo del Minsal; así como la inmunización de todos los lactantes menores de seis meses con un anticuerpo monoclonal contra el VRS. Mientras antes ocurra la vacunación, más probabilidades se tienen de que resulte protectora.

 2. Distanciamiento físico: Se recomienda, en la medida de lo posible, evitar lugares cerrados o con ventilación insuficiente, reducir el tiempo de permanencia en ellos, así como evitar aglomeraciones y contacto con personas enfermas. En situaciones particulares, se puede recomendar la suspensión de asistencia a jardines infantiles o salas cuna.

 3. Higiene: el lavado de manos es fundamental. Además, personas con síntomas respiratorios deben cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar con un pañuelo desechable y tirarlo. También se recomiendan los dispositivos de filtración de aire y evitar exponerse al humo de tabaco y a otros contaminantes ambientales.

 4. Mascarillas: el uso de cubrebocas es recomendable, especialmente para prevenir que personas enfermas contagien, así como al circular en espacios cerrados o con ventilación limitada, como por ejemplo el transporte público o salas de espera de centros de salud.

 5. Controles periódicos: mantener un buen control de las enfermedades crónicas, especialmente las relacionadas con el sistema respiratorio y cardiovascular, también contribuye a reducir el riesgo de complicaciones.

 6. Si ya se está enfermo: los síntomas comunes como malestar general, dolor de cabeza o garganta, tos o congestión nasal, pueden manejarse con remedios caseros tradicionales o con tratamientos sintomáticos como analgésicos y/o antiinflamatorios en las dosis apropiadas. Sin embargo, los tratamientos específicos como inhaladores, antitusivos o antibióticos (para infecciones bacterianas) deben ser recetados por un médico.

 7. Estar alerta: si el curso de la enfermedad no es el esperado, se debe buscar atención médica. En niños, se debe consultar si hay fiebre persistente por más de 72 horas, dificultad respiratoria, retracción de las costillas al respirar, respiración agitada o con aleteo nasal, silbidos en el pecho, coloración azulada de los labios, manchas en la piel, cansancio extremo o irritabilidad que no mejora con analgésicos. En adultos, se debe consultar si hay falta de aire, fatiga intensa, dificultad para respirar, dolor en el pecho o desorientación.

 Finalmente, la doctora Corbalán señala que “la salud de cada persona está determinada por una variedad de factores que, en su mayoría, están fuera de nuestro control individual, como medioambiente, ingresos, educación, etnia y género. Aunque es importante tomar medidas preventivas a nivel personal y familiar, también debemos enfocarnos en mejorar las condiciones de vida para asegurar salud y bienestar equitativos para toda la población.

Iluminan púrpura el frontis del Congreso Nacional para generar conciencia en torno a la epilepsia.

 

Decenas de personas y representantes de organizaciones relacionadas
con esta enfermedad participaron en el “Día Púrpura”, actividad que se
realiza en todo el mundo en edificios y monumentos emblemáticos.

De tono púrpura se iluminó la noche de este martes el edificio del Congreso Nacional, en
Valparaíso, como parte de un homenaje que la diputada Carolina Marzán Pinto junto a la
Comisión de Personas Mayores y Discapacidad de la Cámara de Diputadas y Diputados, y
la Liga Chilena contra la Epilepsia, realizaron para que se tome conciencia acerca de la
epilepsia.
El "Día Púrpura" o “Purple Day” forma parte de una campaña que se realiza en todo el
mundo donde se iluminan edificios y monumentos emblemáticos, la cual tiene como
objetivo generar conciencia en torno a esta enfermedad.
En el caso de Valparaíso, previamente se desarrolló una ceremonia en el Salón Mezzanina
de la Cámara de Diputados y Diputados, que consideró la presencia de personas y
organizaciones ligadas al tema.
“GENERAR CONCIENCIA”
La diputada y organizadora de la actividad, Carolina Marzán, indicó que se deben impulsar
políticas públicas para mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad y
se mostró conforme con la jornada. “Estoy muy contenta de este espacio que
generamos hoy en el Congreso, de esta conmemoración, de vestir el Congreso del
Día Púrpura, del color púrpura, en este día que es tan significativo del ‘Purple day’,
porque tenemos que generar conciencia, hacer el cambio cultural, pero sobre todo,
avanzar como Estado en, desde lo legislativo, cambiar definitivamente las
realidades de la epilepsia, que tienen muchas miradas”.
La presidenta de la Liga Chilena contra la Epilepsia, Dra. Keryma Acevedo, destacó la
intervención realizada en la sede legislativa señalando que “la epilepsia es una
enfermedad que por años se ha asociado a estigma y por ello visibilizarla con acciones
como la que hoy se realiza aquí en nuestro Congreso Nacional y en múltiples lugares
icónicos del país, reflejan tanto en Chile como a nivel internacional, la lucha que hemos
dado como institución contra los mitos que rodean a las epilepsias. Esperamos que esta
instancia sea un punto de partida para generar mejoras en el tratamiento de las
personas con epilepsia”.

Durante la ceremonia, el presidente de la Cámara Baja, diputado Ricardo Cifuentes, envió
un saludo a través de un video, donde indicó que “he querido dejar esta manifestación de
cariño, de afecto, de admiración por el trabajo que realizan. Esto de vestir de púrpura
los edificios institucionales a lo largo del país y del mundo ha ido generando cada vez
más conciencia de que tenemos que preocuparnos de este tipo de personas que
requieren de una ayuda especial”.
Esta campaña internacional se celebra cada 26 de marzo y su origen se remonta a 2008,
cuando la joven canadiense Cassidy Megan, a sus 8 años, hizo un llamado a vestirse de
púrpura por la epilepsia.
En Chile, este mal afecta a unos 250 mil personas en Chile, mientras que en el mundo a
más de 50 millones.

Hospital van Buren honra la memoria de los pacientes que fallecieron por COVID 19.

 

En el marco del Día Nacional que conmemora a quienes partieron en medio de la pandemia que afectó al mundo.

 El Hospital Carlos van Buren realizó una emotiva ceremonia en conmemoración del Día Nacional de las Personas Fallecidas por COVID-19, para rendir homenaje a las víctimas de la pandemia. El evento contó con la presencia del director del Servicio de Salud Valparaíso San Antonio, Cristian Gálvez López, el director del Hospital Carlos van Buren, Dr. David Gutiérrez Tanabe, el encargado de Salud Pública de la Seremi de Salud, Carlos Zamora y la comunidad hospitalaria.

 En particular, fue honrada la memoria de dos funcionarias del centro asistencial, la técnico paramédico, Karen Figueroa Rodríguez y la enfermera universitaria y dirigente gremial, Jalile Escobar Abufón, quienes lamentablemente perdieron la vida a causa de esta enfermedad.

 El director del SSVSA, Cristian Gálvez López, destacó el impacto de la pandemia en la salud del país y el esfuerzo de los equipos de trabajo para enfrentar esta compleja situación. La autoridad expresó que “el recuerdo de estas dos funcionarias, de Karen y Jalile, nos invita también a pensar respecto de cómo los equipos de trabajo tuvieron que vivir una experiencia tan compleja, traumática y que nos hizo a todos reflexionar, movilizarnos, aplicar todas nuestras capacidades para enfrentar este problema de salud, que, si bien es cierto, tuvo buenos resultados, recordamos a quienes cayeron en este proceso”.

 Asimismo, el director del Hospital Carlos van Buren, Dr. David Gutiérrez Tanabe, junto con resaltar el impacto de la enfermedad en la comunidad, expresó su pesar por la pérdida de sus colegas. “Obviamente para mí es un momento muy difícil porque se nos fueron dos compañeras, dos amigas y una de ellas, yo me enteré de su fallecimiento mientras yo estaba en la UCI afectado de COVID. Por lo tanto, fue un momento de recuerdo, de mucha emotividad, más de alguna lágrima derramamos con mucho sentimiento por la pérdida de dos de nuestros funcionarios y de todos nuestros compatriotas que fallecieron por esta infausta enfermedad”, manifestó el médico.

Neurólogos analizan el diagnóstico de Javier Altamirano y su tiempo de recuperación antes de volver a jugar fútbol.

 

Desde Estudiantes de la Plata, club donde juega el seleccionado chileno, informaron sobre su actual estado. Dos especialistas de la Usach se refieren al caso.

 Preocupación se generó el pasado fin de semana en el fútbol sudamericano cuando el jugador chileno de Estudiantes de la Plata, Javier Altamirano, sufrió una convulsión en medio de un partido.

 El parte médico entregado por el club argentino sostuvo que la causa se debió a una trombosis del seno longitudinal superior del cerebro y que se encuentra estable, recibiendo la medicación adecuada y a la espera de otros estudios.

 Para Pedro Chaná, neurólogo y académico de la Usach, esto significó una señal de alerta de un daño a nivel cerebral que se debe estudiar.

 Misma visión que comparte el Dr. Mario Díaz, también docente de la casa de estudios, añadiendo que una convulsión puede ser gatillada por cualquier enfermedad cerebral aguda.

 Respecto a la trombosis del seno longitudinal, se trata de una vena enorme y sus causas previas pueden ir desde dolores de cabeza a incluso una intoxicación con algún fármaco, explica el neurólogo Díaz.

 “Es un proceso previo más lento que la trombosis arterial, que es el accidente cerebro vascular que es más conocido”, comentó.

 Respecto a los tiempos de recuperación del seleccionado chileno, ambos señalan que todo dependerá de la terapia anticoagulante y los resultados de los estudios a que se someta el jugador. "En términos prácticos, todo depende de la cuantía de la trombosis", dijo Chaná.

 “Con las terapias anticoagulantes puede tener una recuperación rápida que va de 1 a 3 meses, pero si sigue con ella, no puede jugar, ya que la sangre no coagula y ante cualquier golpe puede tener una lesión más compleja. Existen causas donde el paciente necesita tomar coagulantes de por vida (trombofilia), por suerte son pocos los casos y esperemos que este no sea uno, pero se debe estudiar lo que provocó la trombosis”, complementó el Dr. Díaz.

 En definitiva, los especialistas explican que los estudios son clave, ya que si se provocó una lesión en el tejido del cerebro, como isquémicas o hemorrágicas, ahí la recuperación del cuadro en sí sería más lenta. Si no está asociada, el anticoagulante se mantiene por un par de meses.