Menu
Escolares participaron en conservatorio sobre las problemáticas y desafíos del cambio climático.

Escol…

186 Mujeres de Villa Alemana, iniciaron el programa jefas de hogar del municipio.

186 M…

Prev Next

    

                                                                                        

 

A+ A A-

CESFAM de Olmué en Semana Mundial del Parto Respetado.

 

En el marco de la Semana Mundial del Parto Respetado 2016, el CESFAM Manuel Lucero

de la comuna de Olmué, ha organizado varias actividades.

Hoy martes se realizó la charla "Malteo e Infusiones para el Trabajo de Parto" la que se

realizó en la Sala de Estimulación con la participación de mujeres Aymará y la matrona

Nadia Salazar; y la charla "Observación de la Naturaleza" con la Lawentuche María Godoy,

y Marcela Millanao de la etnia Mapuche, contando ambas actividades con una excelente

participación de mamitas embarazadas de la comuna.

Este viernes 20 de mayo, continúan las actividades con la "Feria Gestando y Criando

Respetuosamente" la que se realizará en el frontis del CESFAM entre las 10.00 y las 12.00

hrs. actividad en la cual participará el equipo de profesionales del centro de salud, con

juegos, productos de crianza, y stand interactivos.

Además las mamás que quieran pintar su guatita lo podrán hacer como una forma de

apoyar esta iniciativa, y optar a premios y a un recuerdo de esta actividad.

Terapia psico-oncológica: La otra mirada del cáncer.

 

Disminuir la incertidumbre, el sentimiento de angustia y los temores que trae consigo una enfermedad como el cáncer, es el objetivo de una terapia psico-oncológica, la cual contribuye a abordar esta enfermedad desde una perspectiva multidisciplinaria, con mayores beneficios para el paciente y su entorno. María Paz Marín, psicóloga oncológica de Clínica Ciudad del Mar, nos explica todo lo que debemos saber sobre la terapia y cuándo es necesario acudir a una.

La psicooncología consiste en el acompañamiento del paciente y su familia durante las diversas etapas del cáncer, pasando por el diagnóstico, tratamiento y retorno de la persona afectada a las actividades sociales, laborales y cotidianas, entregando la contención emocional necesaria y educando en torno a la enfermedad y los cambios que se experimentarán.

De acuerdo a lo explicado por la especialista, “junto al paciente, se observa y reflexiona en torno a las reacciones y comportamientos, identificando aquellas que contribuyen a la adaptación de la enfermedad y las que no, para trabajar sobre ellas y así prevenir y/o tratar el malestar emocional”.

En primera instancia, la terapia se dirige a los pacientes con cáncer y en caso de ser necesario, se cita a sus familiares para que formen parte del proceso, pese a lo anterior, el foco siempre será el paciente y su familia, ya que ésta última también se ve afectada por el diagnóstico y sus reacciones influirán en la adaptación del paciente a la situación, explicó la especialista de Clínica Ciudad del Mar.

¿Cuándo debo acudir a una terapia psico-oncológica?

De acuerdo a lo señalado por la psicóloga María Paz Marín, es necesario acudir a terapia cuando las emociones interfieren en el funcionamiento cotidiano, en la adherencia al tratamiento, y en las relaciones familiares y sociales, pese a lo anterior, la especialista explicó que siempre es recomendable que al comienzo del proceso todos los pacientes puedan asistir a una entrevista con un psicólogo oncológico, señalando que el objetivo de la terapia siempre será beneficiar a las personas con una atención integral.

En cuanto al tiempo de trabajo terapéutico, la psicóloga oncológica de Clínica Ciudad del Mar, explicó que éste dependerá siempre de las necesidades del paciente, enfatizando que cada etapa de la enfermedad trae consigo distintos desafíos que pueden requerir de acompañamiento, por lo anterior, se recomienda que los pacientes comuniquen continuamente sus inquietudes al equipo tratante, para que se aborden las distintas problemáticas a tiempo y por el profesional más adecuado.

Los principales beneficios de un acompañamiento multidisciplinario se relacionan con una mayor comprensión de la situación, mejor afrontamiento a tratamientos y efectos secundarios, además de la facilitación y adaptación a enfermedad y diferentes circunstancias, apoyando la reflexión y búsqueda de sentido, favoreciendo la comunicación con los familiares y el círculo cercano.

En esta línea, se desarrolló la Charla Psico-oncológica: “¿Cómo me puede ayudar la psicología en mi tratamiento?”, a cargo de María Paz Marín, psicóloga oncológica CCdM. Oportunidad en la que se abordaron diversas temáticas relacionadas con la materia y resolvieron las dudas de los asistentes. La actividad fue organizada por el Centro de Extensión de Clínica Ciudad del Mar y fue de carácter gratuito para toda la comunidad.

En Quilpué:105 adultos mayores recibieron su certificación tras participar en curso de hidrogimnasia.

 

La iniciativa impulsada por el municipio, contempla 7 cursos semanales en el centro Aquanatura Spa, los cuales se desarrollarán hasta el mes de octubre.

Felices se mostraron los 105 adultos mayores que finalizaron con éxito el primer ciclo del curso de hidrogimnasia, taller que fue ejecutado durante el mes de abril por la Oficina del Adulto Mayor de Quilpué, en las dependencias del centro “Aquanatura Spa”, ubicado en el sector de El Retiro.

El programa impulsado por el alcalde Mauricio Viñambres y la Municipalidad de Quilpué, contempla la ejecución de 7 clases semanales en la piscina temperada del recinto recreacional, siendo esta un importante aporte para el desarrollo de los ciudadanos de la tercera edad de Quilpué y El Belloto.

Fue en estas mismas dependencias, donde el alcalde de Quilpué participó en la certificación del primer ciclo de los talleres realizados en el mes de abril, que buscan que los participantes puedan ejecutar distintos ejercicios físicos en el agua temperada, para así mejorar su condición física y por ende, su calidad de vida.

Al mismo tiempo, el jefe comunal explicó que estos cursos mantienen una nueva práctica deportiva y recreativa, en donde los adultos mayores realizan actividades grupales e individuales que ayudan a la sana convivencia y sociabilización entre los participantes.

Reconocimiento

Cabe destacar que estos talleres son gratuitos y abiertos para todos los adultos mayores de la comuna, siendo esta una atractiva opción de distención para los ciudadanos de la tercera edad, quienes también pueden participar en los diversos cursos que imparte la Oficina Municipal del Adulto Mayor de Quilpué.

Finalmente, la máxima autoridad comunal entregó un diploma a cada uno de los participantes del primero ciclo, como una forma de reconocer su participación y compromiso con los talleres que ofrece el municipio. Por su parte, los alumnos de la tercera edad agradecieron al alcalde Viñambres por la realización de este y otros talleres que hoy existen en la comuna para los adultos mayores.

“Muchas de las personas que estamos aquí si quisiéramos venir en forma particular no podríamos o si lo hiciéramos, tendría que hacerse un gran esfuerzo. Entonces la gestión que hace el alcalde, es fabulosa, ya que el hecho de sentirse tan integrado como adulto mayor, haciendo este tipo de cosas, yo lo encuentro maravilloso y soy muy agradecida por ello”, comentó Ina López, quien asistió por primera vez al curso de hidrogimnasia.

Por su parte, Emilio Aranda agregó que “me pareció ejemplar, especialmente para nosotros de la tercera edad, que ya estamos jubilados y necesitamos un lugar de esparcimiento. Acá estamos en un ambiente bueno, relajado y con gente que se preocupa realmente de nosotros. Yo felicito al alcalde Viñambres, quien es un ejemplo para la ciudad de Quilpué, por lo que debemos de incentivar a la gente, para que pueda seguir adelante con sus proyectos que tiene en mente”

Doctora advierte que inestabilidad climática incrementará enfermedades respiratorias.

 

Últimos años registran variaciones repentinas en temperaturas.

La experta de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Adriana Ducos, recomienda evitar la exposición a cambios de temperatura, dado que el organismo no es capaz de reaccionar fisiológicamente. “Como consecuencia bajan las defensas del cuerpo y aparecen masivamente las enfermedades respiratorias virales”, explica la facultativa.

Los meses de otoño e invierno suelen concentrar las atenciones de enfermedades respiratorias en el país, particularmente en las zonas centro y sur. Enfermedades que muchas veces generan un colapso de las urgencias de los hospitales y centros de salud de atención primaria. La situación se complica aún más al considerar que desde hace algunos años las temperaturas experimentan variaciones repentinas, sin importar de qué época del año se trate.

“Eso se ha ido acentuando, en el sentido de que antes las cuatro estaciones estaban muy bien marcadas. Ahora eso es muy errático, lo que de alguna manera impide tomar las medidas preventivas necesarias”, plantea la Doctora Adriana Ducos Sánchez, académica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago.

La también coordinadora del internado de Medicina Interna del Hospital San José enfatiza que las variaciones de la temperatura ambiental “generan que las personas se abriguen y desabriguen en exceso, lo que conlleva a que el organismo no sea capaz de reaccionar fisiológicamente ante los cambios de temperatura. Como consecuencia bajan las defensas del cuerpo y aparecen masivamente las enfermedades respiratorias virales”.

Frente a la incontrolable circulación de virus, la doctora advierte que se trata de situaciones atenuadas por el uso de las vacunas antiinfluenza y antineumocócica, como una estrategia para prevenir las enfermedades respiratorias.

No obstante, la facultativa indica que entre las enfermedades más recurrentes durante el periodo invernal aparecen el resfrío común, la gripe y las complicaciones que ésta implica, como bronquitis, sinusitis y otitis, además de la neumonía. “Ésta es una complicación bacteriana de una enfermedad viral, porque el resfrío común y la gripe son virales”, aclara la académica.

De hecho, agrega que las más habituales son las enfermedades respiratorias virales, que se transmiten de manera masiva. “En términos generales, la enfermedad bacteriana es más selectiva y suele aparecer después de la viral. Si ésta es bien tratada, la bacteriana no aparece”.

La doctora Ducos, con amplia experiencia como médico internista, no solo apunta a las consecuencias de la inestabilidad climática. También, a la preocupación por eventuales eventos de escasez de lluvias y disminución de la temperatura que el fenómeno puede traer aparejado. La situación también repercute en los altos niveles de contaminación atmosférica que afecta a varias ciudades del país.

“Lamentablemente, es difícil evitar que las empresas contaminen, pero como un aspecto individual, es importante seguir las recomendaciones de las autoridades ministeriales, como evitar, por ejemplo, el uso de leña para calefacción. Por supuesto que esto es de mayor alcance, considerando las acciones de la locomoción colectiva y las industrias que contaminan”, explica.

¿Cómo evitar que un cuadro viral empeore?

La doctora Adriana Ducos recomienda reposo, aislamiento, líquido y vitamina C. Es decir, cuidados generales. “Además, no tomar antibióticos, a los que se debe recurrir solo cuando la enfermedad es comprobadamente bacteriana”, complementa.

Precisamente, reconoce que uno de los errores que cometen las personas ante un resfrío común es recurrir a los antibióticos. “Con eso creen que no pasarán a la complicación. La enfermedad viral debe tratarse con medidas generales. Y si aparece la enfermedad bacteriana, recién ahí utilizar antibióticos”, señala.

Como parte de sus recomendaciones se centra esencialmente en evitar exponerse a cambios de temperatura. “Una solución es portar distintos tipos de vestuario, según las temperaturas exteriores y aquellas interiores de los lugares de trabajo”, propone la académica.

Además, apunta a la necesidad de aislar en algún grado a aquellas personas que presenten un cuadro viral, con el objetivo de evitar una mayor complicación de la enfermedad respiratoria, así como para no contagiar a otras personas.

En ese contexto, destaca la importancia de mantener una alimentación balanceada, lo que podría contribuir a estar mejor preparados ante posibles afecciones. “Calorías, hidratos de carbono, proteínas y grasas en cantidades que no sean bajas ni excesivas. De esta manera, no se requiere reforzar la alimentación como una medida preventiva”.

Finalmente, recuerda la importancia de no realizar ejercicios al aire libre en periodos en los que la contaminación ambiental alcanza niveles demasiado elevados.

Por Fernando Seymour Dobud.

Neurólogo advierte sobre efectos dañinos en la salud por cambios de hora.

 

Este sábado los relojes se ajustarán al horario de invierno.

El facultativo y académico de la Universidad de Santiago, Ignacio Gutiérrez, sostiene que “no es recomendable estar cambiando constantemente los horarios, porque puede alterar algunas funciones fisiológicas”.

Por su parte, el psicólogo y doctor en ciencias de la educación del plantel estatal, Mario Morales, señaló que los padres deben preparar de manera progresiva a los niños para que la modificación no provoque mayores inconvenientes en su rendimiento escolar.

La medianoche de este sábado 14 de mayo se dará inicio al horario de invierno que regirá durante los próximos tres meses, poniendo fin al horario único que rigió durante todo 2015. Las personas tendrán que ajustar sus relojes, atrasándolos en una hora, lo que supondrá que el amanecer sea más temprano y que la tarde oscurezca más pronto.

Al respecto, el neurólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Ignacio Gutiérrez, explicó que los cambios de horario alteran los llamados ciclos ‘circadianos’. Puntualmente, los periodos asociados al sueño y vigilia.

“Se podría decir que los cambios de hora son dañinos para la salud”, afirmó el especialista. “Personalmente, considero que no es recomendable estar cambiando constantemente los horarios, porque puede alterar algunas funciones fisiológicas”, agregó.

El experto reconoció que cuando el cambio de horario se realiza una sola vez en el año, la población no se expone a mayores repercusiones en la salud, ya que las personas poseen mecanismos de adaptación. No obstante, advirtió que si esto provoca que los ciclos de sueño se vuelvan irregulares, “sí podemos vernos en una situación de mayor riesgo”.

“El ser humano está acostumbrado a mantener ciclos de sueño y vigilia constantes y parejos. Generar cambios puede producir algunas alteraciones, como somnolencia diurna o hipersomnia”, agregó.

Además, Gutiérrez afirmó que la percepción de un menor periodo de luminosidad en el día también podría repercutir en el ánimo de las personas. “Desde el punto de vista neurológico, acortar los periodos de luz sí puede incidir en la actividad biológica. Hay trastornos anímicos que se pueden provocar con estos cambios”, indicó.

Recomendaciones

El doctor Gutiérrez afirma que para anticiparse a posibles efectos por el cambio de hora, se deben adelantar todas las actividades rutinarias en función de la modificación horaria. Específicamente, organizar la alimentación, la actividad al aire libre y, en general, “alterar el resto de los ciclos para que no se generen mayores repercusiones”.

“Lo mejor sería que empecemos a adelantar todas las actividades. También, disminuir las horas de siesta. Además, podemos adaptarnos de manera artificial a los cambios de luz”, señaló, en alusión a encender más temprano las luces del hogar.

“Un cambio de horario al año no afecta la salud. Sí puede que haya unas molestias, como insomnio, pero eso tiene procesos de adaptación. Si esto se prolonga por más de dos semanas, yo recomendaría que consultaran a un especialista, para poder ordenar los ciclos de sueño y vigilia, y ver que no estén alteradas otras funciones asociadas”, recomendó.

Puntualizó que en un adulto saludable, las repercusiones del cambio de hora no debiesen prolongarse por más de una semana, y que en los niños y adultos mayores este proceso podría demorar un poco más.

Hábitos de estudio

El psicólogo y doctor en ciencias de la educación de la Universidad de Santiago, Mario Morales, desestimó que el cambio de hora provocase mayores impactos en los hábitos de estudio de los niños.

No obstante, para prevenir eventuales efectos, el experto señaló que “lo primero es identificar el mejor momento en que los niños pueden concentrarse. Lo segundo es ver cuál es el nivel de exigencia en los colegios”. Esto último, en relación a distribuir mejor el tiempo de luz natural entre tareas escolares y distracción.

“Hay colegios muy exigentes, que mandan mucha tarea, muy compleja, y cuando el niño termina, ya es de noche y tiene que acostarse”, ejemplificó el director de la Escuela de Psicología del plantel estatal.

Fundamental es que los padres identifiquen el mejor momento en que el niño se desempeña, afirma. “¿Cuál es el mejor momento? Tiene que ver con las características biológicas del niño, donde él se encuentra con mayores estados de alerta. Es necesario que los padres puedan desarrollar un horario de estudio con un conocimiento acabado sobre esto”, explicó.

Además, el especialista recomendó “acostarse más temprano porque son días más cortos y oscurece más temprano. Hay que ir adecuando el horario al ritmo que tiene el niño, para poder hacer las tareas y responder a la exigencia académica”.

Finalmente, el especialista apuntó a la planificación. Es decir, “ir preparando al niño para que vaya cumpliendo progresivamente, hasta adecuarse al horario de invierno”, señaló.

Por Cristóbal Miranda Ríos.