Menu

 

 

 

 

A+ A A-

Conoce las técnicas de depilación más usadas en la actualidad

 

Dependiendo del tiempo, las necesidades y las zonas que se deseen rasurar, en el mercado
existen distintos métodos y opciones incluso para hacer el procedimiento en casa.
Día a día aumentan las técnicas de depilación en el mercado. Sin embargo, todavía se desconoce
en gran medida cómo funcionan muchas de ellas y cuáles son las más recomendables según cada
necesidad, ya que este método cambia según el área que desees depilar, el tipo de piel y la
cantidad de vello. Al final, esto dependerá de lo que sea más duradero, menos doloroso y cómodo.

Los métodos y artículos para depilación han evolucionado de la mano de la tecnología.
Actualmente existen métodos menos dolorosos y no tan invasivos a diferencia de tiempos
anteriores. Esto puede generar confusiones al momento de decidir qué servicio se quiere utilizar
según el presupuesto, disposición de tiempo para la depilación o la periodicidad de cada sesión.

Máquina de afeitar

Es el sistema más usado en caso de querer resolver el asunto rápidamente. Asimismo, sus efectos
no son duraderos, ya que pasarán unos 2 o 3 días y notarás el crecimiento del vello. Su principal
ventaja es que no duele y es muy rápido. De igual forma, puede irritar la piel y hay que tener
cuidado al momento de usarla por los cortes que puede provocar.

Cera depilatoria

Esta es una de las técnicas más usadas. Es versátil y su eficacia y duración es mayor al método
anterior. Su efectividad es motivo para ser elegida como una de las técnicas favoritas de depilación
para las diferentes zonas del cuerpo. Una de sus ventajas más reconocidas es que se podrá
permanecer sin vello hasta por lo menos 3 semanas. Otra consecuencia es que el vello se debilita y
el crece cada vez es más espaciado en el tiempo, si recurrimos a este método con frecuencia.
También es bastante económico si se hace en casa. Para esto se necesita una olla depilatoria si se
hace con el método de cera caliente. De igual forma, se puede optar por la cera fría o en bandas. 
La principal desventaja es que esta técnica de depilación es dolorosa y no es recomendable para
pieles sensibles porque puede generar irritación. En el caso de cera caliente, se debe asegurar de
que la temperatura sea la adecuada para evitar quemaduras. Hoy en el mercado existen máquinas
para cera depilatoria con regulador de temperatura automático.

Depiladora eléctrica

Es una de las opciones más populares después de la cera para depilar. Permite eliminar los vellos
de forma simple y cómoda desde la raíz, evitando tirones que podrían irritar la piel. En el mercado
existen diversas opciones de máquinas eléctricas de depilación. Incluso algunas traen accesorios
extra para facilitar llegar a todas las áreas del cuerpo como lo son las axilas y el rebaje.

Otras incluyen un cabezal especial para afeitado, peines para cortar el vello con distintas
longitudes y algunas a su vez cuentan con un masajeador corporal que puede usarse de forma
inalámbrica sobre la piel mojada, una gran ventaja si se considera esta alternativa.
Otra ventaja es que el efecto de la piel lisa dura alrededor de 3 semanas por ser una técnica que
depila de raíz. El acostumbramiento a este método hace que con el tiempo resulte menos
dolorosa. Sin dudas es muy cómoda para llevar a cualquier parte, un recomendado para tus
vacaciones.

Láser y Luz pulsada

Sin dudas son las alternativas más recomendadas. Es un método permanente que retrasa la
aparición del vello, ideal para el verano. Ataca el folículo piloso con una fuente de luz. Para ver
resultados definitivos, dependerá de la zona del cuerpo a tratar, pero en general es necesario
tener 8 a 10 sesiones para notar los resultados, con una separación de 60 días entre cada sesión.
Definitivamente una de las ventajas es que sus resultados son a largo plazo y el vello va
desapareciendo paulatinamente. Es posible usarla en cualquier parte del cuerpo y es el menos
doloroso, pese a que también ataca el vello desde la raíz.
Sin embargo, es el método más costoso de todos, pero si lo tomas en cuenta, en el largo plazo,
vale la pena la inversión. Ten en consideración tu color de pelo y de piel porque sus resultados
podrían ser distintos para cada tipo.

Hoy en el mercado puedes encontrar además depiladoras láser o de luz pulsada intensa,
depiladoras portátiles muy útiles y fáciles de usar en la comodidad de tu hogar. Busca las que
incluyan accesorios para llegar con facilidad a todas las zonas del cuerpo, incluso las más difíciles.

Conozca las pruebas de laboratorio para detectar la diabetes, que ya afecta a 463 millones de personas en todo el mundo

 

El 50,1% de personas no sabía que tenía la enfermedad a nivel internacional, según datos de
2019. En Chile, afecta a más de 1.500.000 de personas, según la última Encuesta Nacional de
Salud.
Se prevé que los casos en el mundo aumenten hasta los 700 millones en 2045, por lo que la
concientización sobre los síntomas y los cuidados para prevenir la enfermedad son esenciales.
Santiago, noviembre, 2021. La diabetes se considera una enfermedad crónica y se desarrolla
por insuficiencia o cuando la insulina, hormona producida por el páncreas, no actúa de forma
adecuada para que el azúcar en la sangre se transforme en energía y no alcanza niveles
elevados circulando en el torrente sanguíneo¹.
Cuando existe un exceso de azúcar en la sangre, se considera que la persona tiene diabetes y si
no hay un control adecuado puede llevar al paciente a complicaciones graves e incluso puede
provocar la muerte. Entre las principales comorbilidades causadas por la diabetes se
encuentran:
 Enfermedades oculares
 Enfermedades cardiovasculares
 Daños en los nervios
 Enfermedades renales
 Problemas en las extremidades inferiores y en los pies
De los pacientes con diabetes, el 80% tiene al menos una comorbilidad, y el 43% necesita tratar
tres o más complicaciones. Y en relación con los gastos, se estima que los costes relacionados
con la enfermedad crecerán un 11% hasta 2045, a nivel mundial, alcanzando los 845.000
millones de dólares.
Por lo tanto, la detección temprana para iniciar el tratamiento ideal es esencial, considerando
además que en Chile afecta a más de 1.500.000 de personas según la última Encuesta Nacional
de Salud. Es por ello que Siemens Healthineers, a través de su área de Análisis de Laboratorio,
ofrece las siguientes pruebas con énfasis en las menos conocidas por los pacientes en general -
HbA1c, Fructosamina, Péptido C e Insulina:

Nombre de la
solución de
prueba

Funcionalidad

Glucosa El método de la glucosa es una prueba de diagnóstico in vitro para la determinación
cuantitativa de la glucosa en suero, plasma, orina y líquido cefalorraquídeo humanos.

Curva
glucémica

La prueba de tolerancia a la glucosa, también llamada prueba de tolerancia a la
glucosa oral (PTGO), es una prueba que puede solicitar su médico para ayudar a
diagnosticar la diabetes, la prediabetes, la resistencia a la insulina u otros trastornos
relacionados con las células pancreáticas.

Fructosamina*

Está destinado a la determinación de la concentración de fructosamina en suero o
plasma humano. La fructosamina es una proteína glicosilada y un indicador de los
niveles de glucosa en sangre utilizado para identificar el estado glucémico de los
diabéticos.

HbA1c

La prueba de hemoglobina glicosilada, también conocida como HbA1C o A1C, es la
principal prueba para detectar la diabetes, ya que no requiere ayuno. La hemoglobina
es una proteína que se encuentra en los glóbulos rojos y que se encarga de
transportar el oxígeno a los tejidos. El objetivo del control de la diabetes es mantener
los niveles de glucosa en sangre lo más cerca posible de lo normal.

Péptido-C*

El péptido C se utiliza para controlar la producción de insulina y para ayudar a
determinar la causa de los niveles bajos de glucosa en sangre (hipoglucemia). Los
niveles de péptido C (PC) pueden ser útiles para clasificar la diabetes mellitus (DM).

Insulina*

La prueba de la insulina se utiliza para medir los niveles de insulina en la sangre. El
resultado de la prueba puede ayudar a diagnosticar el insulinoma, que son tumores
endocrinos, así como a identificar la resistencia a la insulina y los niveles elevados de
insulina, problemas que pueden provocar enfermedades crónicas como la diabetes.
En este mes de concientización y lucha contra la diabetes, ten a la mano esta tabla y habla con
tu médico sobre la prueba más adecuada para ti.

"Las dietas Plant Based: el alza del consumo consciente y saludable"

 

El concepto de alimentos basados en vegetales, o “Plant Based”, ha tomado fuerza en los últimos años y las empresas han decidido abordar este mercado con nuevas ofertas para consumidores que buscan iniciarse en estas dietas.

Ya sea por dieta, salud o conciencia ambiental, las tendencias de alimentos basados en vegetales, o “Plant Based”, han tenido una fuerte entrada en el mercado. La preocupación por el bienestar animal y la sostenibilidad son otros factores que inciden en las decisiones de ciertos consumidores, cada vez más informados, que se fijan en las etiquetas, analizan, comparan y buscan testimonios de confianza que ponen a prueba a las marcas.

“Los consumidores buscan nutrir su cuerpo, vivir una experiencia gastronómica, consumir alimentos con ingredientes lo más naturales posibles y generar el menor impacto medioambiental. Actualmente, distribuimos más de 100 productos Plant Based, incluyendo productos similes a proteínas, mantequillas, cremas, appetizers, acompañamientos, salsas y otros”, dice Gustavo Braun, gerente general de ICB Food Service.

Las empresas han estado cada vez más empeñadas en desmitificar este tipo de alimentación como insípida y aburrida, ofreciendo una amplia gama de productos para interesar a más personas en su consumo. Así también han debido ponerse al corriente de éstas tendencias e ir más allá de las buenas prácticas institucionales, pues los clientes exigen un compromiso medioambiental a través de sus productos, premiándolas con su preferencia.

“Nuestros clientes exigen estas nuevas alternativas para desarrollar sus propuestas gastronómicas. Como ICB Food Service estamos constantemente buscando nuevos proveedores y productos de estas categorías que puedan complementar a los de origen animal, para así cumplir nuestro objetivo de ser un socio estratégico y ofrecer las principales marcas”, agregó Braun.

Es así como este nuevo tipo de consumidor ha incentivado a una reconversión del sector alimentario del país, pues la experiencia gastronómica ya no sólo se basa en el consumo del alimento, sino también en aspectos éticos, saludables y medioambientales.

De acuerdo a la ONG Veganuary, Chile supera a Brasil y Argentina en el posicionamiento de los productos Plant Based en el mercado, donde nuestro país ha alcanzado un 5% en lo que va de este año (mientras que en los otros dos países es de un 3% y un 0,3%, respectivamente). Además, la última Encuesta Nacional de Medioambiente, realizada en 2018, indicó que un 6% de la población chilena asegura que no consume alimentos de origen animal.

"¿Cómo lidiar con la ansiedad por el período electoral?"

 

Trastorno de ansiedad electoral

 Mientras se puede apreciar un aumento de los casos de contagio por el COVID-19, el país se encuentra cercano a unas inciertas elecciones presidenciales. En estos tiempos de tensión ¿Cómo podemos manejar la ansiedad de mejor manera y lograr un buen dormir?

A finales de noviembre se vivirán en el país las elecciones para un nuevo período presidencial. Hay una clara incertidumbre del resultado final de éstas y todo lo que esto puede conllevar, dejando a miles de chilenos preocupados por el devenir. Es en estos momentos en que la ansiedad y el estrés crecen, impactando en varias aristas de nuestras vidas, inclusive nuestra forma de conciliar el sueño.

Según Clínica Somno, la ansiedad repercute de manera muy negativa en el sueño, siendo el insomnio el trastorno de sueño más relacionado con altos niveles de ésta. Las alteraciones de sueño pueden producir irritabilidad, cansancio, estar menos concentrado y un peor estado de ánimo en general.

“La ansiedad anticipatoria, esa intranquilidad y miedo por el futuro, es un constructo de la mente. Los pensamientos de incertidumbre pueden manifestarse especialmente al momento de acostarnos. Concentrarse en el "aquí y ahora" puede ayudarnos a sobrellevar esa carga psíquica tan negativa. Las técnicas de relajación y meditación, como el mindfulness han demostrado que pueden ser útiles en algunas formas de insomnio, además de convertirse en buenos hábitos para una vida más saludable”, explicó Mario Díaz, Neurólogo de Clínica Somno.

Es normal sentirse abrumado por el contexto político en que vivimos, pero es importante reconocer lo que se puede o no se puede controlar a medida que la elección se acerca. A continuación el especialista dejó otras recomendaciones a considerar.

· Reducir la cantidad de tiempo que se dedica a las noticias y a las discusiones electorales: si bien es imposible escapar del ciclo de noticias que dura 24/7, se puede limitar la cantidad de tiempo en que nos fijamos en los medios de comunicación.

· Cuidar el cómo se interactúa por las redes sociales: esto puede generar un desgaste emocional que puede ser completamente evitable. En especial antes de la hora de dormir.

· Priorizar las relaciones familiares y amigos positivos: es importante fijarse en cómo se pasa el tiempo con la gente y de qué manera estas relaciones sociales nos ayudan a reducir el estrés y, por consiguiente, lograr niveles de ansiedad menores para un sueño más ameno.

· Hablar de política en el trabajo: el trabajo ya es una fuente de ansiedad y de estrés. Según una encuesta de Gartner de 2020, un 78% de los empleados habla de política en horas laborales. Es importante ser conscientes del respeto y evitar que estas discusiones obstaculicen el trabajo en equipo y la productividad.

Mitos y verdades sobre la terapia de reemplazo hormonal

 

En el contexto del mes del Climaterio y la Menopausia:
Mitos y verdades sobre la terapia de reemplazo hormonal
Los síntomas más característicos del climaterio son los sofocos o bochornos, calores intensos y
repentinos que toman por sorpresa a la mujer, provocando una incómoda sensación de calor
extremo.

 La disminución de producción de estrógenos en esta etapa de la mujer, también es responsable
de cambios en el ánimo, alteraciones en el sueño e inestabilidad emocional. 
Santiago, octubre de 2021 –.
El ciclo hormonal de las mujeres, que se hace evidente a partir de la primera regla, comienza
su declive en la etapa del climaterio, en que las mujeres generalmente comienzan con sofocos
o bochornos, calores intensos y repentinos que toman por sorpresa a la mujer, provocando
una incómoda sensación de calor extremo. Pero, aunque con irregularidades, el climaterio no
finaliza con la llegada de la menopausia.
La menopausia y climaterio están muy relacionados, pero no son lo mismo. La primera se
refiere al momento cuando ocurre la última regla, que puede presentarse entre los 45 y los 55
años, siendo más habitual en torno a los 50. En cambio, el climaterio es el período anterior y
posterior a la menopausia y es durante el cual se producen los conocidos síntomas de esta
etapa como: sofocos o bochornos, calores intensos y repentinos que toman por sorpresa a la
mujer, provocando una incómoda sensación de calor extremo. También se produce la
reducción de los niveles de la hormona estrógeno, responsable de cambios en el ánimo,
alteraciones en el sueño e inestabilidad emocional.
El climaterio es parte del ciclo endocrino en el que finaliza la producción de hormonas
femeninas y que, del mismo modo que las adolescentes aprenden a regular su ciclo menstrual
con la ayuda de anticonceptitvos orales, las mujeres en etapa climatérica pueden hacerlo con
el apoyo de una terapia de reemplazo hormonal (TRH), pero con otro fin: permitir a su cuerpo
no experimentar, o aminorar, el impacto de la supresión hormonal.
Respecto al beneficio que podría aportar el uso de la terapia de reemplazo hormonal, la Dra.
Claudia Parra, ginecóloga y especialista en climaterio, cirugía oncológica y reconstructiva de
mama del Instituto Nacional del Cáncer y de Clínica Indisa, explica que “en la mujer
menopáusica, la terapia de reemplazo reduce la desmineralización ósea, aumentando la
densidad, reduciendo así el riesgo de fractura. Cuando se inicia la terapia en mujeres más
jóvenes (50-60 años, o antes), tienen menor riesgo de enfermedad cardiovascular que aquellas
que no toman la terapia de reemplazo. Asimismo, se observa en estas mujeres menor
posibilidad de desarrollar demencia y una mejora global de la calidad de vida sobre todo en los
molestos síntomas asociados al climaterio”.
La terapia hormonal consiste en un grupo de preparaciones con hormonas sexuales que se
administran en casos de bajos niveles de estrógenos. Existen dos tipos: la terapia estrogénica
sola, y la terapia combinada de estrógeno-progesterona. Es importante hacer la distinción ya
que existen diferencias significativas en su indicación y riesgo – beneficio.
“El uso de terapia hormonal, como opción terapéutica en la mujer menopáusica, se debe
considerar en el contexto de cada paciente, tomando en cuenta sus molestias o
preocupaciones, enfermedades concomitantes y los hallazgos físicos”, agrega la doctora Parra.

Respecto de cuándo es importante iniciar el uso de la terapia de reemplazo hormonal, la
doctora Claudia Parra sugiere que “lo ideal es partir con la terapia al inicio de los síntomas, o
dentro de los diez primeros años de iniciada la menopausia, es decir, antes de los 60 años”.
Entre los clásicos mitos en torno al consumo de hormonas en el climaterio, está que producen
efectos adversos como la generación de cáncer. “La terapia de reemplazo hormonal no tiene
como efecto secundario el cáncer, sino al contrario, la utilización de una TRH que solamente
consista en estrógenos pareciera tener un efecto protector para el cáncer de mama. Del mismo
modo, hago hincapié en que la falta de estrógenos es un factor importante de riesgos, ya que
sin estas hormonas circulando por el organismo hay un aumento en la posibilidad de
desarrollar enfermedades cardiovasculares después de los 50 años, además de mayores riesgos
de osteoporosis, demencia e incluso Alzheimer”, comenta la especialista.
Entre las recomendaciones que la doctora Parra entrega a aquellas mujeres que comienzan su
etapa de climaterio, están “la promoción de un estilo de vida saludable y autocuidado, lo que
requiere un espectro multidisciplinario en la vida de toda mujer, comenzando con una dieta
balanceada y ejercicio; atención a la salud mental y momentos de expansión. Se requiere un
nuevo paradigma en la relación médico-paciente, en donde el médico se convierte más en un
asesor y la paciente toma responsabilidad de su propia salud“.
Acerca de los efectos psicológicos de la etapa del climaterio, Claudia Parra menciona que “la
pérdida de la fertilidad, principalmente en mujeres que han decidido posponer su maternidad
por motivos profesionales, llevar a un estado de profundo cuestionamiento. Por otra parte, la
sensación de sentir que el tiempo ya ha pasado, que llega la vejez, tiene también sus efectos
emocionales. También para algunas mujeres esta etapa significa liberación, porque no hay que
preocuparse de embarazos no deseados, consolidación económica, etc”.
Es importante tener presente que para iniciar el uso de la terapia de reemplazo hormonal, la
paciente debe acudir a un especialista para que, en base a su historia clínica, examen físico y
exámenes complementarios, se evalúe su caso y así decidir la mejor terapia de acuerdo con el
perfil de cada mujer.