Menu
En la 8° sesión extraordinaria del consejo municipal de Quilpué,se aprobaron importantes proyectos.

En la…

Quilpueíno seleccionado nacional, y campeón de tenis de mesa, busca apoyo económico para poder participar en campeonato sudamericano.

Quilp…

Prev Next

    

                                                                                        

 

A+ A A-

¿Realizas deporte? Conoce cómo el Omega 3 ayuda a mejorar tu rendimiento cardiovascular.

 

Entre sus múltiples beneficios está el potenciar la función cardiovascular, el sistema inmune y perfil lipídico, junto con la reducción de la inflamación.

Los ejercicios cardiovasculares, también conocidos como aeróbicos, son parte fundamental de un estilo de vida saludable, que están presentes tanto en deportes de alto rendimiento, como en actividades cotidianas. Estos movimientos no sólo fortalecen nuestro corazón y el sistema vascular, sino que también mejoran la capacidad respiratoria y la resistencia muscular.

Por lo mismo, la búsqueda de estrategias para favorecer este rendimiento es constante. Los atletas pueden potenciar esta condición con el entrenamiento físico, que conduce a cambios beneficiosos en el sistema cardiovascular. Sin embargo, a menudo se pasa por alto un elemento fundamental: la nutrición.

En ese contexto, los ácidos grasos Omega 3 han surgido como un área de interés debido a sus numerosos beneficios para la salud cardiovascular y su potencial en el rendimiento deportivo. “Existe evidencia sólida que sugiere que la suplementación dietética con Omega 3 tiene un impacto positivo en la función vascular en sujetos sanos, por lo que actualmente se está investigando cómo estas ventajas se pueden extrapolar al rendimiento deportivo de atletas”, comenta María Trinidad Forteza, nutricionista colaboradora de Orizon Seafood.

A continuación, la especialista describe cómo los Omega 3 pueden favorecer al rendimiento cardiovascular en deportistas:

● Ayuda a la función cardiovascular: Los ácidos grasos Omega 3 pueden mejorar la circulación sanguínea al dilatar los vasos sanguíneos, al igual que la función endotelial vascular y el metabolismo de los lípidos. Esto implica un óptimo suministro de oxígeno y nutrientes a los músculos durante el ejercicio, lo que puede retrasar la fatiga muscular y potenciar la resistencia.

● Reducción de la inflamación: Los Omega 3 tienen efectos antiinflamatorios que pueden reducir el dolor muscular y acelerar el proceso de recuperación y reparación del tejido después del ejercicio intenso.

● Mejora del perfil lipídico: Los Omega 3 pueden ayudar a mantener niveles saludables de lípidos en sangre al reducir los triglicéridos y aumentar el colesterol HDL ("bueno"), favoreciendo así la salud del corazón y la circulación.

● Potencia la función del sistema inmune: Los Omega 3 fortalecen el sistema inmune, previniendo enfermedades y reduciendo el tiempo de recuperación.

Si bien los Omega 3 tienen un impacto positivo para la salud, la nutricionista recalca que es importante tener en cuenta que no son una solución milagrosa. “Hay datos limitados sobre el efecto de la suplementación con estos ácidos grasos. De esta manera, la nutrición debe considerarse como parte de un enfoque integral para mejorar el rendimiento, junto con un entrenamiento adecuado, un buen descanso y atención médica cuando sea necesario”, agrega.

Para los deportistas que desean aprovechar los beneficios de los ácidos grasos Omega 3, es importante incluir fuentes de estos nutrientes en su dieta regular como el jurel o el salmón, al igual que frutos secos, como las nueces y las semillas de linaza. También se pueden consumir como suplementos bajo indicación médica profesional.

El Impacto del ruido en la audición de personas jóvenes.

 

Día Internacional de conciencia sobre el ruido:
El Día Internacional de Conciencia sobre el Ruido, que se celebra este 24 de abril, nos
invita a reflexionar sobre cómo la exposición al ruido afecta nuestra audición,
especialmente entre los jóvenes. Manuel Luna, docente de la USS, destaca la importancia
de concientizar sobre este tema y ofrece consejos para proteger nuestra salud auditiva.

¿Sabías que la pérdida de la audición y la sordera, antes vinculada a personas mayores,
ahora afecta a personas más jóvenes? Debido a la exposición crónica a ruidos cotidianos
y al uso extendido de dispositivos tecnológicos cada vez más personas acuden a un
especialista por daños auditivos permanentes o temporales, desafiando la percepción
tradicional sobre este trastorno.
Las alteraciones auditivas inducidas por el ruido, como la pérdida de audición ocasional,
tinnitus y sensación de plenitud en los oídos, pueden volverse permanentes con el tiempo,
advierte Luna. "Es preocupante observar cómo la hipoacusia, que solía ser un trastorno
asociado a la tercera edad, ahora afecta a personas cada vez más jóvenes debido a la
exposición al ruido recreativo", señala Manuel Luna, director del Diplomado de Audiología
Diagnóstica de la Universidad San Sebastián (USS).
El 24 de abril se conmemora el Día Internacional de Conciencia sobre el Ruido, una fecha
que busca sensibilizar a la población sobre los riesgos del ruido para la salud auditiva. En
este contexto, el docente USS destaca la importancia de concientizar sobre los efectos
nocivos del ruido, toda vez que la OMS alertó que 1.000 millones de jóvenes de entre 12 y
35 años tienen riesgo de perder la audición a nivel mundial.
En Chile, si bien existe regulación sobre emisiones de ruido – que establece que en las
zonas residenciales debe haber un nivel de ruido máximo de 55 a 65 decibeles-, ésta se
aplica principalmente los entornos laborales. Pero Luna señala que "el ruido recreacional
ha sido menos abordado". En palabras del experto, "es fundamental que las autoridades
tomen medidas para controlar estos niveles de ruido y proteger la salud auditiva de la
población".
"El ruido recreacional, como el generado en discotecas, conciertos o parques de
diversiones, ha cobrado relevancia en años recientes, siendo un factor de riesgo para la
salud auditiva, especialmente entre los jóvenes". En este sentido, subraya que "la
exposición prolongada a niveles elevados de ruido puede provocar hipoacusia y otras
alteraciones auditivas, que pueden ser temporales o permanentes", indica el docente
USS.
“El ruido no solo afecta la audición, sino que también puede causar una serie de
alteraciones en la vida diaria de las personas. Además de la pérdida auditiva, el ruido
puede desencadenar dolores de cabeza, migrañas, fatiga, irritabilidad y aumentos en la
presión sanguínea. Estas molestias pueden llevar a una disminución en la concentración y
la productividad, especialmente en entornos laborales. Además de sus efectos
fisiológicos, el ruido también tiene un impacto significativo en el bienestar psicoemocional,

contribuyendo al estrés y afectando negativamente la calidad de vida en general”, explica
el académico USS.
Para abordar este problema, Luna hace hincapié en la importancia de la prevención y el
uso responsable de protectores auditivos. "Es crucial que los jóvenes adopten medidas
para proteger su audición al asistir a eventos ruidosos como conciertos o al utilizar
auriculares para escuchar música", afirma. Recomienda "limitar el tiempo de exposición al
ruido, mantener un volumen moderado y realizar pausas auditivas para prevenir daños en
la audición y mejorar la calidad de vida en general".
Consejos para cuidar la salud auditiva
Este Día Internacional de Conciencia sobre el Ruido te compartimos algunas medidas
preventivas para evitar daños irreversibles en la audición y promover un entorno más
saludable y silencioso para todos.

Limita la exposición al ruido recreacional: Evita estar cerca de fuentes de ruido
fuertes como discotecas, conciertos o parques de diversiones por períodos
prolongados. Si asistes a eventos ruidosos, considera tomar descansos periódicos
para permitir que tus oídos se recuperen.

Utiliza protectores auditivos: Si sabes que estarás expuesto a niveles elevados
de ruido, como en conciertos o festivales, usa tapones para los oídos o protectores
auditivos diseñados para reducir la exposición al sonido.

Ajusta el volumen de los auriculares: Al utilizar dispositivos de sonido,
asegúrate de mantener un volumen moderado. Evita escuchar música a un nivel
demasiado alto y considera utilizar dispositivos que limiten automáticamente el
volumen.

Hace pausas auditivas: Si trabajas en entornos ruidosos, intenta tomar
descansos regulares para permitir que tus oídos descansen y se recuperen del
ruido constante.

Realiza revisiones auditivas regulares: Programa revisiones auditivas periódicas
con un profesional de la salud auditiva para monitorear cualquier cambio en tu
audición y abordar cualquier problema a tiempo.

Psicóloga analiza iniciativa de inclusión del club Universidad de Chile para niños y niñas con TEA.

La docente de la Escuela de Psicología de la Usach, María Paz Gómez, invitó a la
ciudadanía a enfocarse en que las personas autistas son sujetos de derecho. El
plantel azul ingresará a la cancha el domingo con 11 niños y niñas con TEA,
buscando generar conciencia sobre esta condición.

Este domingo el club Universidad de Chile recibirá a Coquimbo Unido ante más de 43
mil personas en el Estadio Nacional, pero además está preparando una actividad
especial con motivo del mes de la concientización sobre el autismo, junto a la
Fundación Estadio Inclusivo.
El plantel saltará a la cancha acompañado de 11 niñas y niños con Trastorno Especial
Autista (TEA). Para ello se utilizarán audífonos con cancelación de ruido. El capitán de
la U, Marcelo Díaz, llamó a los hinchas a hacer un recibimiento únicamente con
aplausos, "para que ellas y ellos sientan de verdad que son parte de nuestra hermosa
fiesta".
María Paz Gómez, psicóloga especialista en alta capacidad e inclusión de la Usach,
calificó como importante la iniciativa, pero llamó a enfocarse en que las personas
autistas son sujetos de derecho.
Expresó que esta actividad debe darse con una mirada desde la inclusión, dejando de
lado eventuales fines publicitarios e invitó a los dirigentes deportivos a referirse a
estos temas en un sentido amplio de cómo ellos ven y sienten la inclusión de personas
autistas.
Respecto a los aspectos sensoriales, como por ejemplo el ruido o la aglomeración, la
experta consideró que es un factor importante a considerar porque puede generar
desafíos a las y los participantes. “Es muy necesario cautelar y ser muy respetuoso con
las medidas anunciadas”. Recomendó evitar todo tipo de ruidos ensordecedores o
gritos y “que los aplausos ojalá sean del tipo aplauso sordo o visual, con las
manos al aire”.
Invitó a las y los asistentes al partido del domingo a pensar empáticamente en lo que
estos niños y niñas requieren. “Evitar el uso de accesorios e instrumentos musicales
para demostrar el entusiasmo en esta instancia y ojalá tener una mirada más
comprensiva hacia el otro es lo que corresponde”, precisó.
La psicóloga recordó que en octubre pasado el Estadio Nacional, con motivo de los
Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023, implementó la primera

sala en el país adaptada para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), con
hipersensibilidad auditiva.
“Fue un importante avance. Se dio un paso que permite entregar comodidad y
aislamiento para que ellos y ellas puedan disfrutar de un espectáculo deportivo, pero
con resguardos”, remarcó.

La importancia del descanso en el mundo laboral: conoce cómo el sueño influye en la seguridad y productividad.

 

Las áreas de Servicios, Comercio, Construcción, Minería e Industria presentan la mayor cantidad de incidentes, según estudio de la Superintendencia de Seguridad Social.

En el campo laboral, la productividad y el rendimiento son valores primordiales, pese a que es común que muchos trabajadores no tengan un descanso óptimo durante las noches. Sin embargo, este hábito puede tener consecuencias significativas, no sólo para la salud individual, sino también para la seguridad en estos espacios.

Según datos de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), en 2021 se reportaron 416.608 denuncias por accidentes laborales en mutualidades, que representó un aumento de 17,6% en comparación con el año anterior. Las áreas de Servicios, Comercio, Construcción, Minería e Industria fueron las que registraron la mayoría de estas cifras.

María Angélica Silva, neuróloga de Clínica Somno, explica que “es muy importante que haya una buena calidad de sueño para evitar los accidentes laborales, porque si una persona duerme mal, va a tener muchas más distracciones, y su procesamiento de la información será más lenta, lo que favorecerá la producción de estos incidentes, ya sea por desconcentración o porque su velocidad de procesos cognitivos está disminuida”.

Según el estudio “Influencia de la Carga Organizacional y Trastornos del Sueño en la Accidentabilidad de Conductores de Camiones”, realizado por la Universidad de Concepción, reveló una correlación directa entre la falta de sueño y la accidentabilidad laboral, estableciendo que los trabajadores sometidos, sobre todo a turnos rotativos, se encuentran más predispuestos a sufrir trastornos del sueño, fatiga e irritabilidad que los empleados de turnos diurnos.

En esa línea, la Clínica Somno llevó a cabo un estudio utilizando datos recopilados por el Estudio Epidemiológico del Sueño en la Población Adulta Turca (TAPES, por sus siglas en inglés). Del total de los encuestados, se observó que un 29% admitió haber experimentado demoras debido a la falta de sueño, mientras que un 18% reportó haber faltado al trabajo por esta misma razón. Estos dos indicadores se asociaron principalmente con empleados jóvenes que padecen de baja calidad en su descanso, y en algunos casos, con trastornos como la parasomnia y la somnolencia diurna.

Para abordar este problema, la especialista comenta que es crucial adoptar hábitos saludables como una alimentación balanceada y realizar regularmente ejercicio físico moderado para garantizar un descanso adecuado durante las horas fuera del horario laboral, ya que una buena higiene del sueño ayuda a la recuperación tanto física como mental de los trabajadores.

Por último, la neuróloga recalca la importancia de reducir al mínimo las enfermedades y condiciones médicas que puedan perturbar el sueño, como el síndrome de apnea del sueño, las piernas inquietas, entre otras. “Abordar estas condiciones de manera adecuada puede contribuir significativamente a mejorar la calidad del sueño y, en última instancia, la salud y seguridad en el lugar de trabajo”, agrega.

Neurólogo revela los signos de alerta temprana del Parkinson.

 

El Dr. Pedro Chaná y académico de la Usach, sostiene que existen varias señales que pueden confundirse con los primeros síntomas de la enfermedad.

 Cerca de 8,5 millones de personas en el mundo padecen de Parkinson. Sólo en Chile ya han sido diagnosticadas más de 40 mil personas con esta patología en el sistema nervioso que se caracteriza por su progresión gradual y su impacto en el control del movimiento.

 En el mes del Parkinson, el neurólogo y académico de la Universidad de Santiago, Pedro Chaná, reveló algunos signos de alerta temprana de la patología, debido a que existen varias señales que pueden confundirse con los primeros síntomas de la enfermedad y otros menos conocidos que aparecen, incluso, con años de anticipación.

 "El diagnóstico se realiza esencialmente cuando la persona ya está con síntomas motores, eso quiere decir que ya apareció el temblor, que tiene la característica de ser un temblor de reposo, es decir cuando está descansando, o cuando tiene los brazos a los lados", sostuvo.

 El académico indicó que también existe "rigidez, que es el aumento del tono muscular y por otro lado lentitud, que diría que es el síntoma más importante. Normalmente para hacer el diagnóstico tienen que ocurrir al menos dos de estos llamados tríada diagnóstica".

 El Dr. Chaná planteó que "la enfermedad de Parkinson es un proceso determinado específico y parte mucho antes que la aparición de estos síntomas, pero actualmente se reconoce que el diagnóstico debe hacerse cuando aparecen los síntomas motores".

 Existen varios síntomas motores que pueden dar indicios de esta patología, pero el neurólogo planteó que existe uno que puede ser muy premonitorio, además de otras enfermedades neurodegenerativas.

 "Hay un cuadro que se llama trastornos conductuales del sueño REM, que consiste que la persona cuando duerme se mueve, sueña y habla. Esto es muy premonitorio para esta patología", apuntó.

 Otros síntomas que también se pueden dar son la pérdida de olfato y la constipación. Chaná manifestó que también existen "signos premonitorios que nos pueden hacer sospechar de esta situación, por ejemplo, personas que tienen antecedentes familiares, porque también hay un componente genético, aunque es bajo".