Menu
Porqué la innovación debe estar en el centro de la educación.

Porqu…

Colegio Los Reyes de Quilpuè,se impone en etapa regional de “Futbolito Ideal 2024” y avanza a la final nacional

Coleg…

Prev Next

    

                                                                                        

 

A+ A A-



Científicos descubren origen de calvicie y abren puerta para su futura cura

Las personas con alopecia no tienen menos células madre en su cuero cabelludo, como se creía, sino que estas se comportan anormalmente.

Hasta ahora se sabía que una alteración genética hacía que ciertos hombres estuvieran más propensos a perder su cabello y quedar calvos en un proceso considerado como irreversible. Pero esto podría cambiar pronto, gracias a una nueva investigación que descubrió el mecanismo específico que desencadena la alopecia androgénica, la forma más común de calvicie, lo que abre la puerta, por primera vez, a una cura para este mal.

Lo que se conocía actualmente era que las personas que sufren este problema tenían menos células madre en su cuero cabelludo, lo que determinaba la pérdida del pelo. Sin embargo, científicos de la Universidad de Pennsylvania, en EE.UU, descubrieron que esto no es así. Las personas calvas tienen igual cantidad de células madre en el cuero cabelludo que las personas que tienen una cabellera normal. "Nos sorprendió encontrar que el número de células madre en las zonas calvas era igual que en otros lugares", dice Cotsarelis, autor principal del estudio publicado en la revista Journal of Clinical Investigation.

El problema está en otras células, llamadas progenitoras del pelo, ubicadas en el folículo piloso y que participan en la generación de los cabellos. Quienes sufren alopecia tiene una menor cantidad de ellas. "Estas células son fundamentales, porque son las que permiten que el cabello pueda regenerarse cuando cumple su ciclo de vida", explica Néstor Carreño, dermatólogo de la Clínica Santa María. El folículo piloso tiene un vida que fluctúa entre tres y seis años. Al cabo de ese período, el folículo se degenera y sólo permanecen activas las células madre, encargadas de regenerar el folículo mediante la creación de nuevas células progenitoras.

Según el estudio norteamericano, esta última etapa es justamente la que no se produce en el caso de las personas que sufren alopecia. "Esto implica que el problema se encuentra en la activación de las células madre para convertirse en progenitoras", destaca Cotsarelis. Es decir, las células madre se encuentran "como dormidas", lo que permitiría la atrofia completa del folículo piloso, impidiendo que se produzca la natural renovación del cabello.

Carreño dice que esto explicaría el mecanismo específico que se encuentra detrás de la alopecia androgénica, caracterizada por la mayor actividad de una enzima en el folículo piloso, la cual procesa en mayor cantidad la testosterona y la convierte en dihidrotestosterona, sustancia que promueve la atrofia completa del folículo piloso.

Eso sí, según los investigadores norteamericanos, el folículo no desaparece completamente, sino que seguiría produciendo cabellos de un tamaño microscópico en las zonas que en apariencia ya están calvas.

En la actualidad, las terapias existentes son solo paliativas, es decir, buscan retrasar el avance de la alopecia manteniendo el cabello que aún existe en el cuero cabelludo. Sin embargo, no existen tratamientos que permitan generar el crecimiento de nuevos cabellos en las zonas donde ya se han perdido. "Este descubrimiento nos da la esperanza de generar nuevos tratamientos basados en terapia celular o farmacológica para despertar a las células madre".Una alternativa sería el cultivo de estas células madre en laboratorios para convertirlas en progenitoras y luego reinsertarlas en el cuero cabelludo del paciente.

El gen de la alopecia

Si bien científicos japoneses y alemanes ya habían encontrado genes vinculados a la alopecia en ratones, en abril pasado, científicos de la Universidad de Columbia lograron dar con el gen específico responsable de esta alteración en humanos. Se trata de una mutación en el gen APCDD1, ubicado en el cromosoma 18, que es la responsable del adelgazamiento del folículo piloso. El hallazgo permitió confirmar por primera vez que la calvicie tiene un origen genético y no es producida solamente por factores como el estrés o el tabaquismo. La mutación genética fue descubierta luego de realizar análisis genéticos a dos familias paquistaníes y una italiana que sufren una extraña enfermedad caracterizada por la pérdida de cabello en la niñez.