
Por : Claudia Rodríguez T.
Directora y fundadora de No Chat
Presidenta del COSOC de la Subtrans.
En Estados Unidos, abril es el Mes Nacional de Concientización sobre la Conducción Distraída . Esta efeméride, impulsada por la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras, busca visibilizar los riesgos asociados a conducir mientras se manipulan dispositivos electrónicos, se conversa intensamente, se viene o se realizan otras actividades que desvían la atención del camino. A lo largo del mes, diversas instituciones desarrollan campañas , publican estudios y promueven legislación que refuerza la importancia de mantener la atención al manejar.
Instancias como esta permiten generar una conversación pública sostenida sobre la seguridad vial, sensibilizando a las personas, pero también presionando a tomadores de decisión para avanzar en cambios estructurales. La visibilidad que logra una efeméride de este tipo facilita que medios de comunicación , centros educativos, organismos públicos y actores privados se involucren en una causa común: disminuir la cantidad de siniestros viales y sus consecuencias fatales.
Chile necesita con urgencia iniciativas similares. En los últimos años, las cifras de siniestros viales siguen en aumento , y lo más preocupante es que la conducción no atenta —es decir, manejar sin mantener el foco en el entorno vial— es hoy la principal causa de estos hechos. Hablar de este problema, generar conciencia y establecer un mes específico de prevención ayudaría no solo a visibilizar la magnitud del fenómeno, sino también a impulsar políticas públicas más efectivas a nivel nacional .
Este tipo de aprendizajes internacionales no se limitan solo a las campañas. En varios países, las cámaras de fiscalización automatizadas también se utilizan para detectar el uso indebido de celulares durante la conducción. En España, Australia y partes de Estados Unidos, estas tecnologías permiten aplicar sanciones a conductores que manipulen sus dispositivos en movimiento, reduciendo significativamente la reincidencia.
Medidas como estas pueden implementarse en Chile gracias a la Ley CATI , que creó el Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones. No solo existe la posibilidad de aplicarlas, sino que es urgente hacerlo. Si esta normativa -cuando se implemente- se complementa con la Ley No Chat , puede convertirse en una herramienta clave para reducir siniestros viales por conducción distraída.
En este contexto, resulta clave avanzar hacia un enfoque integral que combine tecnología, legislación y educación. La experiencia internacional demuestra que ninguna herramienta aislada es suficiente si no se enmarca dentro de una estrategia coordinada, que parte por reconocer que la conducción distraída es un problema de salud pública, no solo un descubierto.
Desde No Chat creemos que Chile está en un punto de inflexión. La cantidad de vidas que se pierden cada semana en las calles y carreteras exige una reacción decidida. Establecer un Mes de Concientización sobre la Conducción Distraída en el calendario nacional sería un paso relevante en esa dirección, que permitirá posicionar el tema en la agenda y avanzar en una cultura vial más segura, más empática y más responsable.
Las opiniones vertidas en esta columna, son de exclusiva responsabilidad de quien las emite, y no necesariamente, representan el pensamiento de Marga Marga Online.