Equidad de género y espacios seguros: ¿Cuáles han sido los avances y desafíos en entornos laborales?

Por segundo año consecutivo, Workmed organizó el conversatorio en el marco del
mes de la mujer, “Construyendo una nueva cultura de la decisión”, donde asistieron
actores clave del ecosistema empresarial, con el fin de reflexionar y dialogar sobre
equidad de género y espacios seguros.

Santiago de Chile, 7 de marzo de 2025.- En el marco del Mes de la Mujer y con el
objetivo de dialogar y reflexionar sobre espacios seguros, la empresa chilena
especializada en salud laboral, gestión preventiva e innovación tecnológica aplicada
a la salud ocupacional, Workmed, realizó por segundo año consecutivo el
conversatorio “Construyendo una nueva cultura de la decisión”.
El encuentro se llevó a cabo en el hotel Hyatt Centric y contó con la participación de
Pamela Gana, superintendenta de Seguridad Social; Patricia Roa, oficial de la OIT
en Latinoamérica; Felipe Kilian, CEO de Minera Salar Blanco; y Priscila Molina,
gerenta general de MED. Durante la jornada, se abordó cómo impulsar cambios
sostenibles y transformar la cultura organizacional en las empresas para facilitar la
equidad de género en el mundo laboral. Esto resulta especialmente relevante
considerando que, en 2023, la tasa de ocupación femenina en Chile alcanzó el
46,9%, aún por debajo del promedio de la OCDE (47,4%), según datos de la
Subsecretaría del Trabajo de Chile.
En este sentido, la subgerenta de Salud Preventiva de Workmed, Marcela
Rodríguez, destacó que, en esta edición, tanto los socios fundadores como los
equipos que conforman la empresa y sus distintas unidades de negocio organizaron
un nuevo encuentro con la participación activa de referentes de diversas industrias.
Sobre la temática abordada, la ejecutiva señaló: “La tendencia es que las mujeres
estemos en la toma de decisiones con el objetivo de lograr equipos de trabajo más
diversos e inclusivos. De esta manera, no solo impulsamos el crecimiento de las
empresas, sino también del país”.
Impulsando una nueva cultura organizacional empresarial
Al inicio de la actividad, la jefa de la Unidad de Participación Ciudadana y Género de
la Subsecretaría de Previsión Social, Katherine Quijada López, destacó que este
tipo de instancias “son fundamentales para realizar un análisis crítico sobre los
avances en materia de género, pero también para visibilizar las brechas e
inequidades que aún persisten en el mundo del trabajo”.
Por su parte, la superintendenta de Seguridad Social, Pamela Gana, se refirió a la
importancia de las políticas públicas para aumentar la participación laboral femenina
en Chile: “A principios de los 2000, la participación laboral femenina alcanzaba solo

un 33%, es decir, hemos avanzado. Sin embargo, no ha sido un camino fácil ni
corto”.
En tanto, la oficial de Programación de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), Patricia Roa, indicó que en la fuerza laboral “las mujeres nunca hemos sido
más de 5 de cada 10”, y explicó que esto se debe, principalmente, a las dificultades
que aún existen en la conciliación entre la vida familiar y el trabajo. Según datos de
la OIT de octubre de 2024, más de 708 millones de mujeres en el mundo no pueden
participar en el mercado laboral debido a la carga de trabajo de cuidados no
remunerado.
El CEO de Minera Salar Blanco, Felipe Kilian, resaltó el cambio cultural que ha
experimentado la minería, históricamente conocida como una industria altamente
masculinizada. En este sentido, mencionó que el sector ha implementado diversas
medidas para fomentar la participación femenina, lo que ha permitido que hoy las
mujeres representen el 21,8% de la fuerza laboral en minería. “Se ha avanzado
enormemente, pero aún estamos lejos de alcanzar cifras más representativas”,
afirmó. Además, se mostró a favor de establecer cuotas de género obligatorias:
“Estoy totalmente de acuerdo, porque creo que la única forma de acelerar el cambio
es forzarlo”.
Finalmente, Priscila Molina, gerenta general corporativa de Clínica MEDS, abordó la
situación de la participación femenina en el sector salud: “Nuestra clínica tiene un
75% de mujeres y el 63% de los puestos de liderazgo están ocupados por ellas.
Hemos trabajado para que las posiciones de poder, liderazgo y toma de decisiones
estén a cargo de mujeres”.