
Autor: Gabriel Canelo Cancino.
El jueves 6 de marzo, en la Plaza Aníbal Pinto, se realizó un acto político cultural para
conmemorar los 20 años de la partida física de Gladys Marín Millie, actividad que fue
organizada por el Partido Comunista y las Juventudes Comunistas de Valparaíso. A la
cita asistieron 200 personas y contó con la presencia de dúos musicales, poesía y una
exposición sobre la vida de esta célere dirigenta comunista.
Gladys Marín Millie nació en 1941 en la comuna de Curepto. A sus 16 años se tituló de
profesora normalista, mismo año que hizo ingreso a las Juventudes Comunistas,
organización que lideró desde el año 1965. Fue diputada tres veces por Santiago y
candidata presidencial en 1999. En 2003 le diagnosticaron un tumor cerebral,
enfermedad que le causó la muerte el 6 de marzo de 2005.
El acto político cultural comenzó a las 18:00 horas y tuvo como hilo conductor un
libreto que dio cuenta de hitos relevantes de Gladys Marín Millie en su trayectoria
política, el cual, además, otorgaba la entrada de las y los artistas que nutrían el repaso
biográfico desde el canto y la poesía. En el escenario, embellecido con un gran bastidor
con el dibujo de la dirigenta comunista, se presentó el dúo musical compuesto por
Bernardita González y Orlando Oliva, el grupo Los Morenos y la poetisa Marianela
Puebla.
Melinka Olate Huerta, dirigenta de las Juventudes Comunistas y vicepresidenta de la
Unión Comunal de Junta de Vecinos de Valparaíso, relevó la importancia de esta
conmemoración de la vida de Gladys Marín Millie y manifestó que “mantener viva la
memoria va abrir el camino a que haya más cultura y más educación sobre el rol de las
mujeres en la política, pero también en el rol de las mujeres para defender los
derechos del pueblo trabajador, porque somos el pueblo trabajador el que tiene que
estar representado en el congreso, en los espacios de poder para alcanzar los derechos
que Gladys Marín integró dentro del proyecto político que lideraba”.
“La nueva constitución es una lucha que todavía tenemos al debe y que estaba dentro
del proyecto programático de Gladys Marín, y así también terminar definitivamente
con las AFP, avanzar hacia derechos laborales, hacia derechos en la educación y
terminar con este sistema neoliberal”, concluyó la dirigenta.
Por su parte, Emiliana Camus Chávez, secretaria de extensión y cultura de la
Federación de Estudiantes de la Universidad Valparaíso (FEUV) señaló que “Gladys
Marín es un ícono muy importante para la juventud, para nuestro trabajo, siempre ha
sido una inspiración para nosotras como mujeres, sobre todo para una federación que
por primera vez en la historia está compuesta solo por mujeres”.