Director de Serviu y alcalde recorrieron los trabajos que se efectúan en el sector rural de El
Patagual. Vecina damnificada y dirigenta: “Siempre creímos que funcionaba el sistema”.
De manera de constatar en terreno uno de los distintos
procesos de avance que entera el proceso de Reconstrucción tras el megaincendio de los
días 2 y 3 de febrero de 2024, el director regional del Serviu, Rodrigo Uribe, y el nuevo
alcalde de Villa Alemana, Nelson Estay, recorrieron las obras de construcción de 7 nuevas
viviendas industrializadas que se levantan en el sector de El Patagual de dicha comuna.
La inspección la realizaron en compañía de representantes de la empresa constructora
FyG, la entidad patrocinante Proyecto ARCO y la planta industrializadora E2E.
Cabe señalar que tras un trabajo participativo liderado por el Ministerio de Vivienda y
Urbanismo (Minvu) en el territorio, las familias optaron por estas casas industrializadas,
modelo Tamarugo, enmarcadas en el programa Fondo Solidario de Elección de Viviendas
DS.49, modalidad construcción en sitio propio.
Procesos constructivos:
Tras recorrer los terrenos donde se están construyendo las viviendas, el director regional
del Serviu explicó que “estamos inspeccionando 7 viviendas industrializadas en el sector
rural de Villa Alemana, que son parte del proceso de Reconstrucción de los incendios de
febrero y estamos dando cuenta de los procesos constructivos. Estamos en el primer
proceso donde se fija el piso y, en relación a eso, esperamos que esto se concluya en
tiempo y forma como la familia anhela. Esto fue un proceso donde las familias vieron
distintas modalidades y definieron una modalidad rural de buen metraje y que, además,
permiten a la vivienda poder ampliar”.
En tanto, la seremi de Vivienda, Belén Paredes Canales, manifestó que “hemos dicho que
el proceso de Reconstrucción debe entregar a las familias todas las posibilidades que
tiene el Ministerio para reconstruir su vivienda. Es por eso que hemos hecho una visita
inspectiva a las viviendas en Villa Alemana que hoy avanzan. Es importante dar cuenta
de que se ha hecho mediante el proceso de industrialización, lo que va a permitir tener
en un menor tiempo, por fin, las viviendas definitivas. El proceso de reconstrucción ha
requerido que tengamos distintas estrategias, porque las comunas que fueron
afectadas, los sectores que fueron afectados tienen características particulares. Estamos
bien dispuestos a seguir trabajando a paso firme y dando cuenta que la reconstrucción
avanza”.
A su vez, el alcalde de Villa Alemana, en una de sus primeras actividades oficiales, junto
con agradecer al Serviu por el avance exhibido, valoró que la nuevas viviendas permitan
volver a unir a los hogares. “Este primer paso da la tranquilidad a las familias que puedan
volver a reunirse en torno a un hogar, porque hoy estaban todos separados y eso
permite que volvamos a unir las familias y volver a tomar la esperanza que tenían de
poder vivir en una zona tranquila como es el sector rural de Villa Alemana y acá,
efectivamente, en El Patagual. Las viviendas son maravillosas, así que ojalá que el Serviu
tome el modelo para este tipo de casas, no son tan onerosas por lo que tengo entendido
y generan un bienestar muy distinto a los vecinos que van a llegar a vivir”.
“SIEMPRE CREÍMOS QUE FUNCIONABA EL SISTEMA”
En tanto, en representación de la comunidad y en compañía de vecinos y vecinos
afectados, la secretaria de la Junta de Vecinos El Patagual y una de las damnificadas,
Angélica Zoro, manifestó que “siempre creímos que funcionaba el sistema, o sea, eso
nunca tuvimos duda. Los plazos son los que uno quisiera que las cosas fueran de menos
tiempo, la demora de la construcción y todo eso, pero se entiende también que no
somos las únicas afectadas, que hay muchas casas, muchos sectores que están peor que
nosotros. Y en fin, todo eso, que ya se concrete, es una alegría, realmente, para todos. Y
mejor en esta fecha, porque diciembre siempre es un mes de regalos y de buenas
intenciones y bueno de todo. Se agradece, se agradece un montón que finalmente
funcione el sistema”.
Las viviendas a las cuales accederán las y los vecinos son del tipo industrializadas
(confeccionadas en una planta industrializadora), de 56 metros cuadrados, de un piso y
estructuradas en madera. Constan de cocina, estar comedor, baño y dos dormitorios. Su
techo es a dos aguas, con volúmenes traslapados que permiten la conformación de un
acceso amplio y protegido a través de un sombreadero. Junto con ello, consideran un
espacio para una cocina a leña.
La construcción de estas viviendas se suma a la reconstrucción de 20 casas en el sector de
Canal Chacao, en Quilpué, así como la vinculación de más de mil 200 familias con alguna
solución habitacional; la próxima reconstrucción de 50 casas en el sector de Valle El
Monte de la Ciudad del Sol, además de proyectos habitacionales en Calle Humboldt
(Quilpué) y en calle Zenteno, en Reñaca Alto, Viña del Mar, junto con la construcción de
diversas calles y muros de contención en distintas comunas afectadas por el
megaincendio.