
El desafío está puesto ahora en implementar la nueva normativa interna
garantizando una participación más democrática y participativa en la toma de
decisiones, por parte de estudiantes, trabajadores y académicos.
En el patio de Casa Central, frente al monumento a los Derechos Humanos de la
escultora chilena y académica, Lucy Lafuente, la comunidad de la Universidad de Playa
Ancha celebró la presentación pública de los nuevos Estatutos Orgánicos, construidos
triestamentalmente en un proceso que llevó décadas de discusión.
Los nuevos estatutos dotarán a la institución de una normativa interna más democrática
y participativa, dejando atrás resabios heredados de la dictadura y cumpliendo con ello
no solamente un sueño de quienes integran esta casa de estudios, sino también un
mandato legal.
Se trata de la culminación de un proceso que transcurrió a través de la administración
de cuatro rectorías y de numerosos representantes de académicos, funcionarios y
estudiantes, que trabajaron incansablemente para llegar a este significativo momento.
“Esta es la celebración de un proceso que vamos a desarrollar y para el cual nos
hemos comprometido en un plazo de 6 meses de tenerlo funcionando. Tenemos
que correr a prisa y trabajar disciplinadamente para avanzar de manera
progresiva. Es una tarea que desarrollaremos y pondremos en marcha con la
participación de todos”, sostuvo el rector Carlos González Morales, quien invitó a
los presentes a la cohesión, al trabajo colectivo y responsable para concretar
reglamentos internos que delinearán el funcionamiento de la institución, así como el de
sus nuevos cuerpos colegiados como el Senado Universitario y el Consejo Superior,
que contarán con participación triestamental.
Fortalecimiento interno
Durante la ceremonia, la presidenta de la comisión encargada del Proyecto de
Adecuación de los Estatutos, actual jefa de Gabinete, Francesca Iunissi
Cubillos, efectuó un recorrido histórico por las etapas vividas por esta Universidad y
sus intentos de democratización, el cual inició con un minuto de silencio por aquellos
que lucharon por una mejor institución y un mejor país, y ya no están.
El 4 de abril de 2023 ingresó al Ministerio de Educación la última versión de los
Estatutos Orgánicos de la Universidad de Playa Ancha y, el 27 de diciembre del mismo
año, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabezó la firma de los nuevos
estatutos orgánicos de las universidades estatales.
“La aprobación de nuestros estatutos aporta un marco legal sólido para su
funcionamiento y desarrollo. Son la base para la organización interna, definiendo
su estructura, funcionamiento y objetivos. Su importancia se traduce en aspectos
como autonomía y buen gobierno, establece la separación de poderes, así como
las funciones y responsabilidades de cada órgano –Senado Universitario,
Consejo Superior, rectoría- asegurando un gobierno transparente y eficiente”,
explicó Iunicci,
Igualmente, dijo, establece normas y procedimientos de la gestión académica, la
investigación, vinculación con el medio y la administración. Los estatutos son la base
Avenida Playa Ancha 850, Valparaíso / +56 32 2205192 +56 32 2205203 / comunicaciones@upla.cl
para la gestión interna, la planificación estratégica, el fortalecimiento institucional y la
garantía de la calidad de la educación que se imparte.
La oportunidad fue propicia para recordar a cada una de las personas que, en distintos
momentos intervinieron en la construcción de este documento, y de relevar el trabajo
mancomunado que motivó a trabajadores, estudiantes y académicos a aportar en esta
causa.
En este sentido, el vicepresidente de la comisión y funcionario Alejandro Torres
Johansen, el exestudiante de Pedagogía en Historia y Geografía, Camilo
Contreras Cornejo y la decana de la Facultad de Humanidades, Patricia González
San Martín, destacaron el dedicado trabajo desarrollado gracias al compromiso
adquirido por distintos representantes de la comunidad UPLA.
“Hoy, cuando estamos asumiendo unos estatutos donde vamos a elegir
representantes, mi reflexión es que ojalá la podamos dotar de sentido, que ojalá
podamos resignificar este concepto de democracia para darnos buenas
normativas, para elegir colectivamente y sabiamente el camino que queremos
seguir como Universidad”, expresó la decana Patricia González.