Sector público, privado y organizaciones de la sociedad civil llaman a la colaboración conjunta para el éxito de la Ley REP.

 

En conversatorio que reunió a figuras del ecosistema medioambiental:

El encuentro fue organizado por ReSimple y tuvo como foco abordar los
avances y desafíos de la normativa.

“La nueva era del reciclaje: aprendizajes y desafíos” fue el nombre del
conversatorio organizado por Resimple que congregó a diversas figuras del sector
público, privado y de la sociedad civil, relacionadas con el ecosistema medioambiental,
para abordar los primeros meses de implementación de la Ley de Responsabilidad
Extendida del Productor, la cual entró en vigencia en septiembre pasado para envases y
embalajes.
El encuentro comenzó con las palabras del Presidente de ReSimple, Hugo Ovando,
y del subsecretario del Medio Ambiente, Máximo Proaño, quien remarcó que “el principal
desafío es movilizar a todos los actores para lograr que la ley de reciclaje sea un éxito a
largo plazo”.
En ese sentido, manifestó lo importante que es la colaboración entre los diversos
actores para resolver los nudos que van surgiendo. “Hay que ver qué ajustes hay que
hacer en la implementación. Por eso desde el ministerio existe toda la voluntad de
colaborar con los diferentes actores. Las campañas de difusión son fundamentales en la
etapa que viene, es un trabajo que tenemos que hacer en conjunto con los municipios,
sociedad civil, sector privado, recicladores de base y Gransic para que la gente tome
conciencia”, sostuvo.
Luego vino un espacio de conversación entre el alcalde de Independencia, Gonzalo
Durán; la directora del Pacto Chileno de los Plásticos de Fundación Chile, Fernanda
Valdivieso; el gerente general de Atando Cabos, Michel Compagnon, y el
exsuperintendente de Medio Ambiente, Cristóbal de la Maza, el cual fue moderado por la
gerenta de economía circular de ReSimple, Nathalia Silva. En ese diálogo, los
participantes coincidieron con el subsecretario y pusieron especial énfasis en el
importante rol que juegan los municipios para incentivar el reciclaje en sus territorios,
aunque también aseguraron que es necesario un esfuerzo de comunicación a nivel
nacional.
“Es clave generar una conciencia ciudadana y, para eso, la escala local es
insuficiente. Debieran haber campañas nacionales que pongan foco en el rol de las
personas, las comunidades, y que den cuenta del proceso que está viviendo el país”, dijo el
edil de Independencia.
Por su parte, De la Maza manifestó que faltan aún incentivos. En esa línea, recordó
su participación en la redacción de la normativa y sostuvo que “fue muy difícil establecer
obligaciones para los municipios. Hoy los sistemas de gestión tocan la puerta y los
municipios se preguntan ‘qué ganamos, dónde están los recursos para infraestructura’’.
Es un detalle que hay que repensar”.
Los problemas que genera la permisología también fueron tema de conversación,
debido a los retrasos que han sufrido distintos gestores en las autorizaciones para poder
operar. “Nos demoramos dos años en tener los permisos para una planta que recién
abrimos en Puerto Montt”, comentó Compagnon, dando cuenta de la necesidad de
ajustes para acelerar estos procesos y asegurar, así, el éxito de la ley REP.
Valdivieso concluyó que lo importante es que cada uno -desde su rol- aporte para
destrabar los puntos críticos. Así, por ejemplo, mencionó que desde el Pacto Chileno

están identificando oportunidades de mejora en la materialidad de los productos para
facilitar el reciclaje.
Al término del evento, el gerente general de ReSimple, Javier Fuentes, valoró el
debate generado. “Estamos muy conscientes del gran desafío que representa la puesta
en marcha de la ley REP, sobre todo en el ámbito de la colaboración y el aporte de cada
uno de los actores del nuevo ecosistema que estamos gestando por un país más
sustentable. Espacios como este conversatorio son siempre bienvenidos”, dijo.