Este martes, en dependencias de la dirección nacional de JUNAEB, se llevó a
cabo una audiencia entre representantes del servicio y de las y los funcionarios a
través de AFAEB. Estos últimos fueron quienes solicitaron la instancia a través de
la Ley del Lobby en conjunto con ANEF.
A la audiencia asistieron Valeria Villegas, Rodrigo Lara y Eduardo Paredes, como
miembros del gabinete de la secretaria general de JUNAEB, Camila Rubio. A su
vez, la directiva nacional de AFAEB estuvo en la reunión junto a Victoria
Escalante, vicepresidenta nacional de Modernización del Estado – ANEF.
Artículo 66
El propósito de la reunión era discutir aspectos relacionados con el teletrabajo
según lo establecido en los artículos 66 y 67 de la Ley 21.526 de Reajuste al
Sector Público. Respecto al artículo 66, la directiva nacional expresó su
descontento por la falta de una mesa bipartita en la institución. Resaltaron la
importancia de la participación de las asociaciones en las mesas de teletrabajo, tal
como lo exige la ley, con un sentido informativo, participativo y consultivo.
La idea es evitar definiciones unilaterales, como lo ocurrido en JUNAEB y la
asignación de cupos para acceder al teletrabajo por cada centro, limitando las
oportunidades de acceso de los funcionarios de la Institución. Doce de ellos
presentaron solicitudes de reconsideración, ya que en la mayoría de los casos se
consideró una vulneración de derechos en relación con el cuidado de
dependientes y menores de 14 años, según lo dispuesto en el artículo 102 de la
Ley N°21.647.
El servicio se comprometió a proporcionar respuestas concretas a estos doce
casos el viernes 17 de mayo.
Artículo 67
Escalante insistió en que JUNAEB debe establecer el menor número de
limitaciones para el acceso al teletrabajo. El proyecto de ley que regula el trabajo
en el sector público se basará en los resultados de la evaluación de la
implementación de los pilotos de teletrabajo. Hoy en día, estos se desarrollan en la
gran mayoría de los cuarenta servicios públicos autorizados, de acuerdo al artículo
67 de la ley N 21.526. Cabe recordar que JUNAEB aún se mantiene a la espera
de indicaciones de DIPRES para dar el vamos.
Desde AFAEB también entregaron sus apreciaciones con el fin de mejorar esta
regulación. La directora Natalia Ramos expuso la necesidad de incorporar un
piloto de teletrabajo para supervisores en terreno. “Las funciones que cumplen
también son administrativas y con un aumento sustancial en los últimos tiempos,
propuesta que fue previamente planteada en audiencia por Lobby entre AFAEB y
DIPRES en febrero de este año y de la cual se dio la venia para avanzar siempre y
cuando la jefatura superior del servicio lo permita. No así para el caso de quienes
atienden público de manera presencial”, señaló la dirigente.
Daniel Bayona, presidente de AFAEB, expresó su pesar ante la ausencia de la
Secretaria General a esta reunión que, dada la insistencia por otras vías sin
resultados, tuvo que efectuarse a través de ley de Lobby, “como si fuésemos
ajenos a la Institución”. Bayona enfatizó que la presencia de la secretaria general
Camila Rubio, “quien no asistió, aun encontrándose en las dependencias, por
motivos que se desconocen, hubiese sido altamente valorada por los presentes
siendo esta una clara señal de preocupación y compromiso para abordar temas
que afectan actualmente a las y los funcionarios de la Institución que ella dirige”.
“Como AFAEB nos mantenemos en alerta a la espera de las respuestas a las
presentaciones de reconsideración de socios y socias. Por otra parte, estamos
atentos a las próximas definiciones de DIPRES respecto al reglamento del artículo
67 ya presentado y la necesaria incidencia que tenemos como asociación en su
avance, desarrollo y mejoras”, cerró.