Asociación de Municipalidades y Ley REP: “Muchos municipios aún no comprenden completamente la ley debido a su complejidad”.

 

El desafío de los municipios para aplicar eficazmente esta legislación fue una de
las conclusiones del conversatorio que organizaron la USS y Revista
Induambiente, donde convocaron al sector público, privado y la academia para
debatir sobre la implementación de esta normativa.
En nuestro país se generan aproximadamente dos millones de toneladas de
envases al año, provenientes de las 14.500 empresas existentes en Chile, sin
embargo, solo el 12% se recicla en la actualidad. Estas estadísticas junto con las
próximas oportunidades se plantearon en el seminario “Avances y Desafíos en la
implementación de la Ley REP”, realizada por la USS en colaboración con Revista
Induambiente y con el patrocinio de Hidronor.
Promulgada en 2016, la Ley REP establece un marco regulatorio para la gestión
de residuos, donde los productores asumen la responsabilidad de gestionar los
materiales que ponen en el mercado, con el objetivo de aumentar el reciclaje y
reducir la contaminación. Sin embargo, la implementación de esta ley plantea
diversos desafíos, como señalaron los participantes del conversatorio.
“La Ley REP representa un nuevo enfoque en la gestión de residuos, donde los
productores financian y organizan la gestión de los materiales que ponen en el
mercado. Uno de sus mayores desafíos es educar a la ciudadanía sobre la
importancia de separar los residuos en origen y promover una cultura de
responsabilidad compartida entre productores, consumidores y autoridades. Este
no es un tema político, sino de política pública que nos afecta a todos”, expresó el
vicerrector de Postgrados y Educación Continua. Felipe Ward, a quien le tocó
votar favorablemente la ley siendo parlamentario.
Paola Andrea Cofré Cuevas, jefa del área de Economía Circular de la SEREMI del
Medio Ambiente RM, destacó el papel crucial de los municipios en la
implementación de la Ley REP. Además, señaló que la legislación asigna nuevas
funciones a los municipios relacionadas con la gestión de residuos, como convenir
con sistemas de gestión para el manejo de envases domiciliarios y promover el
trabajo de los recicladores de base. “Es fundamental que los municipios reciban el
apoyo necesario para cumplir con estas nuevas responsabilidades y garantizar
una implementación efectiva de la ley”, indicó.
Juan Salinas Fernández, coordinador del área de medio ambiente de la
Asociación Chilena de Municipalidades, subrayó que muchos municipios aún no
comprenden completamente la ley debido a su complejidad. Destacó la rigidez de
algunos contratos en la disposición final de residuos, lo que desincentiva el
reciclaje y la revalorización.

Los participantes destacaron la necesidad imperante de esta ley ante un problema
evidente: de las aproximadamente 14.500 empresas en Chile, se generan cerca
de 2 millones de toneladas de envases al año, pero lamentablemente solo el 12%
se recicla en la actualidad. Y resaltaron la importancia de educar a la ciudadanía
sobre la separación de residuos en origen y promover una cultura de
responsabilidad compartida entre productores, consumidores y autoridades.
Cristóbal De La Maza, ex Superintendente del Medio Ambiente y director de
Postgrados de la Facultad de Economía y Gobierno de la USS, mencionó que aún
persisten ineficiencias en la implementación de la ley, pero destacó las
oportunidades que ofrece la tecnología, como la trazabilidad mediante blockchain,
para mejorar la eficiencia en la gestión de residuos.
Ximena Ledezma de Carozzi compartió el compromiso de su empresa con la
reducción de materiales de envase, destacando los logros alcanzados en este
sentido. Por su parte, Nathalia Silva de Re Simple explicó cómo la ley REP ha
incentivado a los productores a buscar eficiencias y diseñar productos con miras a
la circularidad.
El conversatorio proporcionó un espacio valioso para discutir los desafíos y
oportunidades en la implementación de la Ley REP. Queda claro que abordar
estos desafíos requerirá un esfuerzo colaborativo y continuo entre los distintos
actores involucrados.