Rodrigo Mundaca evaluó esta problemática analizando cómo ha
afectado el trabajo digno y cuál es el rol de la academia a la hora
de buscar posibles soluciones, destacando los proyectos I+D+i
que se están desarrollando en conjunto con el HUB Ambiental de
la casa de estudios.
Chile sufre hace más de una década una crisis hídrica que ha tenido a
muchas comunidades privadas de agua, un elemento que es esencial
para preservar no solo la vida de los seres humanos, sino también el
funcionamiento de los ecosistemas y el desarrollo de las economías
locales. No por nada, 37 de las 38 comunas de la región de Valparaíso
se mantienen, hoy en día, con decretos de emergencia hídrica por
sequía.
A fin de generar un acto de reflexión en torno a los desafíos derivados
de esta problemática, los cuales muchas veces atentan contra las
condiciones que aseguren el trabajo digno, el gobernador regional de
Valparaíso, Rodrigo Mundaca, realizó una clase magistral para los
estudiantes de la Universidad de Playa Ancha, la cual contó, además,
con la presencia de diversas autoridades universitarias, encabezadas por
el rector Carlos González. Una cita en la cual la máxima autoridad
regional relevó el aporte de la academia a la hora de identificar y
orientar posibles soluciones a esta problemática, especialmente
mediante el ámbito de la Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i).
Un desafío para la humanidad
En la ocasión, el gobernador sostuvo que, frente a un sistema donde la
concentración de los derechos de propiedad de agua, en más del 80%
de los casos están destinados al sector agroforestal, el Gobierno
Regional de Valparaíso destina prácticamente un tercio del presupuesto
en proyectos hídricos, abarcando iniciativas relacionadas con el
alcantarillado y saneamiento, pero también el desarrollo de sistemas
comunitarios de agua potable, entre otros ejemplos.
En ese contexto, subrayó los esfuerzos realizados en conjunto con el
HUB Ambiental UPLA, de cara a mitigar los impactos de la crisis hídrica y
buscar alternativas que prevengan y/o resuelvan estos efectos. En
particular, Mundaca relevó la importancia del innovador proyecto
“Desalación para la Agricultura”, un plan piloto para evaluar el uso del
agua desalada para el desarrollo de cultivos existentes y emergentes de
la zona centro-norte de Chile, que lidera el centro de investigación en
Las Salinas de Pullally (Papudo). Lo anterior, en colaboración no solo con
el Gobierno Regional de Valparaíso, sino también con la Delegación
Presidencial Provincial de Petorca, la empresa de ingeniería nacional
Vigaflow y la Comunidad de Agricultores de Pullally, lo cual ha permitido
que 200 pequeños agricultores de la zona pueden regar sus cultivos de
frutillas y quinoa.
“Con la UPLA hemos compartido la misma inquietud de impulsar un
proyecto piloto grandote de una desalinizadora, que pudiera
abastecernos de un mayor volumen de agua dulce, fundamentalmente
para procesos productivos, también pensando en agua de consumo
humano. Así que estamos muy vinculados con el HUB Ambiental UPLA,
trabajando en distintos proyectos, porque este es probablemente el
desafío más importante que enfrenta la humanidad”, indicó. “La
provisión de agua de bebida, potable, es probablemente una de las
demandas más importantes en nuestra región, pero también en el
planeta”.
El rol de la academia
En la misma línea, el rector de la UPLA, Carlos González, puso sobre
relieve “que se realicen este tipo de actividades en un espacio
universitario, un espacio público, por lo demás, en donde se ponen de
manifiesto las problemáticas más grandes que tiene la región y el país, y
que, en realidad, está afectando a toda la humanidad, pero en particular
a nuestra región”, expresó, otorgándole aún más valor al hecho de que
“venga de voz de un especialista, que además va a tener interlocutores
dentro de nuestra universidad, con distintos científicos y profesionales
que están trabajando sobre la materia, buscando alternativas y
soluciones intermedias. Por lo tanto, pone esto en un punto interesante
de análisis, discusión y de reflexión ante la comunidad universitaria”.
Por su parte, la directora general del HUB Ambiental UPLA y académica
de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas del plantel, Dra. Verónica
Molina –quien participó junto al gobernador en un panel de conversación
para, también, responder las consultas de los asistentes–, recalcó que,
más allá de la sequía, existe una problemática de gobernanza de los
recursos hídricos, donde se requiere una articulación de los distintos
estamentos y, como complemento, mucha investigación.
“En el HUB Ambiental, nosotros estamos aportando desde el
conocimiento, con respecto a evaluar los recursos hídricos, a nivel de
cuerpos de aguas superficiales, por un lado, y también, evaluar otro tipo
de alternativas de la utilización, por ejemplo, de agua desalada, evaluar
–desde el punto de vista científico– cómo ese tipo de actividades
impacta en el medio marino, y otras alternativas o soluciones que tienen
que ver con la naturaleza, en la reutilización del agua residual y todo lo
que tiene que ver con el impacto en las cuencas de este recurso que es
tan valioso para la vida”.
Cabe destacar que esta clase magistral se realizó en el marco del
proyecto “Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la
gestión de la I+D, transferencia tecnológica y emprendimiento
vinculadas al entorno regional y nacional”, código INID210013,
financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID),
el cual está actualmente en ejecución en la UPLA.