Durante la jornada inaugural también se dio inicio a las obras de restauración de La
Rueda de Larmahue, escultura audio cinética creada por el artista chileno Francisco
Gazitúa (Premio Nacional de Artes Plásticas 2021)
La exhibición de las ilustraciones del Concurso “Regenerar”, de los Objetivos de Desarrollo
Sostenibles; la instalación “Law Shifters” (Fabricantes de leyes) de la artista danesa Stine Marie
Jacobsen, y la obra “Habitantes de la Imagen”, de la artista visual Sofía Garrido; son las tres nuevas
muestras temporales que la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo,
inauguró hoy viernes en el Museo Interactivo Mirador (MIM).
Las exposiciones marcan el inicio de la programación de mayo del Centro Interactivo de los
Conocimientos, que reúne al MIM, al Bosque Adriana Hoffmann y el Museo Interactivo de la
Astronomía; y contó con la presencia además del embajador de Dinamarca en Chile, Henrik
Bramsen; la directora de Pacto Global Chile, Margarita Ducci; la presidenta de la Fundación
Tiempos Nuevos, María Paz Epelman; y el director ejecutivo del MIM, Enrique Rivera.
“Como Ministerio de las Culturas valoramos el trabajo conjunto con la Fundación Tiempos Nuevos
y el MIM. Incentivar y fomentar una cultura científica desde una primera infancia es
especialmente relevante en un contexto en que la ciencia y la tecnología ocupan un lugar cada vez
más fundamental en nuestra vida cotidiana y que serán herramientas que definirán gran parte de
nuestra vida social y problemáticas del futuro”, indicó Carolina Arredondo Marzán, ministra de las
Culturas las Artes y el Patrimonio
Estas tres exposiciones están unidas por un punto en común que es provocar espacios de reflexión
y diálogos sobre distintas temáticas actuales, como el dilema de lo público y lo privado en el
mundo digital, nuestro sentido de la justicia y la democracia, o el arte como constructor de relatos
para regenerar nuestra relación con el planeta.
“Hoy estamos consolidando algo que es fundamental para nosotros, que fue integrar en nuestros
estatutos la lógica de la biodiversidad, de la naturaleza y el cuidado de nuestro planeta; y estas
tres nuevas exposiciones pasan a formar parte de este marco de contenidos del MIM, un espacio
próximo a cumplir 25 años, que es único en Chile y permite que muchas personas tengan acceso a
distintas experiencias que invitan a interactuar pero también a conversar sobre temas muy
actuales como los que hoy presentamos”, señaló Enrique Rivera, director del MIM.
Regenerar
En diciembre de 2023 el Centro Interactivo de los Conocimientos junto al Museo Interactivo
Mirador, respondieron al llamado de diversos organismos internacionales, en torno a buscar
estrategias para difundir y acercar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y
sus respectivas metas.
Así nació el Concurso de Ilustración “Regenerar”, que buscó concientizar acerca de la importancia
de estos objetivos globales en nuestra sociedad, a través de las herramientas de la creatividad, el
diseño y el arte.
Este viernes se expusieron las 48 obras ilustrativas que participaron en este certamen, que contó
con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Pacto Global Chile.
“La agenda 2030 graficó estos 17 objetivos, cada uno ya tiene una imagen, un logotipo; pero para
entender lo que significa y a dónde debemos apuntar para superar estos desafíos, está la
expresión artística. Y en esta exposición vemos cómo 48 artistas los han interpretado y expuesto
desde el arte. Esto nos va a ayudar mucho a difundir aún más la importancia de estos objetivos y
llegar a las personas”, expresó Margarita Ducci, directora ejecutiva de Pacto Global Chile.
Law Shifters
Otra de las exposiciones que se estrenó es “Law Shifters”, gracias al apoyo de la Embajada de
Dinamarca, una obra diseñada para abordar esta inquietud y lograr que la participación ciudadana
entre al MIM de manera participativa y lúdica.
La obra, de la artista Stine Marie Jacobsen y que cuenta con la curatoría de Teobaldo Lagos Preller
no busca dar soluciones a las diversas problemáticas de nuestro sistema judicial o de nuestra
sociedad, sino que es una invitación a identificar los desafíos que tenemos en común, acercar el
sistema judicial a quienes participan y pensar cómo podemos vivir mejor en comunidad.
“Esta obra artística es una aspiradora que recibe las propuestas de leyes de los niños y niñas que
visitan el MIM, así como sus preocupaciones y deseos. Después estudiantes de derecho de la
Universidad de Chile transforman estas propuestas en lenguaje legal y las suben a la página del
proyecto. Los niños y niñas se preocupan por su entorno y sus derechos, sabemos que tienen
buenas propuestas sin les damos la tribuna para poder expresarlas y qué mejor lugar que este
museo para invitar a las infancias y a los jóvenes a ser actores activos de la democracia”, afirmó
Henrik Bramsen, del embajador de Dinamarca en Chile.
Con la instalación de esta muestra, el Centro Interactivo de los Conocimientos pretende afrontar
los desafíos de la sociedad contemporánea a través de los conocimientos y experiencias que
emergen del cruce entre las artes, las ciencias y la naturaleza.
En ese sentido, la educación ciudadana o ciencias para la ciudadanía tienen una relevancia que se
ha hecho evidente, sobre todo, los últimos cinco años en Chile. Con los múltiples procesos de
participación ciudadana y las terminologías legales que han llenado nuestro cotidiano a través de
los procesos constituyentes, surge la necesidad de contribuir a la formación de una ciudadanía
responsable, empática e informada.
Sobre cada urna de esta gigantesca instalación hay preguntas que ayudan a reflexionar sobre estos
temas y a preguntarnos cómo las leyes afectan nuestra vida, para luego participar alimentando la
máquina de leyes con las sugerencias de los visitantes del museo.
Un equipo de estudiantes de derecho de la Universidad de Chile trabajará con las sugerencias,
transformándolas en el lenguaje legal, y si bien no se sabe si estas ideas algún día llegarán a ser
leyes, esta obra y otras iniciativas similares son herramientas que acercan a la ciudadanía a los
espacios donde se toman las decisiones y se diseñan las políticas de nuestro país.
Habitantes de la imagen
En el marco del desafío por incorporar en el museo MIM un espacio dedicado a la cultura digital y
ciencia de datos a través de módulos interactivos, se están llevando a cabo trabajos de rediseño y
adecuación de la sala Matemática. Al mismo tiempo, desde el programa de Cultura Digital, se está
trabajando en el desarrollo de una matriz de contenidos para el diseño de los nuevos módulos que
se espera incorporar este año.
En ese contexto, se invitó a la artista Sofía Garrido a presentar su obra “Habitantes de la imagen”
como obra temporal, lo que permite introducir paulatinamente las temáticas relacionadas a la
cultura digital a través de una experiencia interactiva.
La democratización de smartphones con cámaras fotográficas incorporadas y la aparición de redes
sociales online, pone a nuestra disposición la posibilidad –y la urgencia– de fotografiarlo
prácticamente todo, convirtiendo la toma y publicación de imágenes fotográficas en un hecho
radicalmente cotidiano.
A esta forma de relacionarnos con las imágenes, se le ha llamado la “cultura postfotográfica”,
donde se comienza a “vivir fotográficamente”, registrando y publicando gran parte de los sucesos
que nos acontecen, y donde se virtualizan y mediatizan tanto las relaciones humanas, como la
memoria y los recuerdos.
“Habitantes de la imagen” es una instalación interactiva que reúne en un papel infinito las
respuestas de las y los visitantes ante distintas interrogantes que son parte central de algunasde
las problemáticas actuales en el mundo digital, como: Si antiguamente se heredaban álbumes de
fotos ¿Qué heredarán las futuras generaciones? o ¿Cómo sería tu vida sin Internet?
Obras de restauración
Durante la jornada inaugural también se dio inicio a las obras de restauración de La Rueda de
Larmahue, escultura audio cinética creada por el artista chileno Francisco Gazitúa (Premio
Nacional de Artes Plásticas 2021) entre los años 1998 y 2000. Esta escultura, comisionada por el
MIM como uno de los hitos de esta institución, está hecha de acero y evoca las tradicionales
ruedas utilizadas para regadío en la localidad de Larmahue. Mediante una serie de mecanismos
hidráulicos que permitían el ascenso del agua, y luego la producción de sonido y movimientos de
otras estructuras en su descenso, aparece una experiencia única donde confluyen los oficios
tradicionales con la conciencia y cuidado del agua.
Esta escultura, de dimensiones monumentales, releva la necesidad de tener conciencia sobre el
agua y su importancia en nuestras vidas.
Su restauración, apoyada por el ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; la Fundación
Tiempos Nuevos y el MIM, consiste en una limpieza láser para estructuras complejas, que elimina
el óxido sin dañar la superficie de la estructura y cuidando la obra original. La ministra de las
Culturas, Carolina Arredondo, inició estas obras hoy, en compañía de Andrés Gurovich, director de
la empresa WeGo Laser.
El escultor Francisco Gacitúa también participó en este hito. “Estamos en un lugar que despierta la
admiración que, como decía Rodin, es un vino generoso. Él fue el maestro de mis maestros, y una
de las cosas que decía era que un escultor tiene que trabajar y hacer obras que provoquen
admiración, que abran el corazón. Esta obra fue eso”, dijo el escultor, emocionado.