Docentes UPLA lanzan en escuela de San Felipe libro sobre la importancia de la enseñanza de la geometría en niños y niñas.

 

Sandra Pérez y Cristian Mejías realizaron una investigación en
conjunto con dos académicas de la Universidad Nacional de Cuyo
de Argentina y dos educadoras de párvulos del Valle de
Aconcagua.

En el contexto de la celebración del Día del Libro, los académicos de la Facultad de
Ciencias de la Educación y de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la
Universidad de Playa Ancha, Sandra Pérez Lisboa y Cristian Mejías Zamorano,
respectivamente, presentaron su publicación «Resignificaciones Geométricas a través
de Observaciones Patrimoniales Bioculturales» en la Escuela José Bernardo Suárez de
El Asiento, en San Felipe, donde se ha implementado dicha propuesta educativa.

El texto fue presentado por la directora de la carrera de Educación Parvularia de la
UPLA, Pamela Díaz Suazo, y en la ceremonia estuvieron presentes el Delegado
Presidencial Provincial de San Felipe, Daniel Muñoz Pereira, y el Jefe de la Dirección
Provincial de Educación San Felipe-Los Andes, Miguel Caro Montecinos.

El libro surgió en el marco de un proyecto de la Dirección General de Investigación de la
UPLA -que llevó por nombre “Descubriendo el espacio geométrico a través del
patrimonio biocultural en el comuna de San Felipe”-, y fue coescrito con las académicas
de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), Ana María Repetto y Gabriela
Mattiello; y con las educadoras de párvulos del Valle de Aconcagua, Clara Basulto
González y Laleska Salgado Santander, esta última profesional egresada de nuestra
casa de estudios.

La coautora y doctora en Educación de la UPLA, Sandra Pérez, explicó que la
propuesta se creó para enseñar geometría a niños y niñas de 5 años, siguiendo la
llamada Teoría de Van Hiele. En ese sentido, detalló que tanto en la Escuela José
Bernardo Suárez de la localidad de El Asiento, como en la Escuela Heriberto Bermúdez
Cruz del sector de Algarrobal, la implementación del proyecto consistió en trabajar con
los estudiantes el módulo de “Reconocimiento y visualización”, a través del patrimonio
biocultural que poseen ambas localidades.

Al respecto, la docente de la UPLA profundizó en lo siguiente: “Estas localidades tienen
una herencia con tradiciones de sus pueblos originarios, arquitectura y un ambiente
natural diverso que permite que los niños y niñas observen, comuniquen, describan y
clasifiquen su entorno biocultural”.

Durante el lanzamiento del libro, el coautor, doctor en Educación Matemática y profesor
del campus San Felipe, Cristian Mejías, ofreció una breve clase magistral sobre el
desarrollo de la geometría euclidiana y la relevancia del trabajo geométrico con niños.
Además, llevó a cabo una actividad práctica geométrica en la que participaron todos los
asistentes.

Al respecto, el profesor Mejías enfatizó que “es fundamental introducir el aprendizaje de
la geometría desde los primeros años de escolarización, ya que ayuda a desarrollar el
pensamiento espacial a través de la resolución de desafíos y problemas adecuados
para su nivel educativo. Además, promueve la creatividad al explorar formas, patrones y
estructuras desde una edad temprana”.