Observatorio Perspectivas: Número de cotizantes cae 2,1% en el último año y vuelve a bajar de los 6 millones de trabajadores.

 

Por otro lado, preocupa una menor densidad de cotización entre los actuales
afiliados, con un 49% para las mujeres y un 58% para los hombres, que
representan caídas de 3 y 7 puntos porcentuales en comparación a las
densidades de quienes se jubilaron hoy.
El Observatorio Perspectivas lanzó su informe trimestral, titulado “Desafíos del
sistema previsional: menos cotizantes y baja en la densidad de cotización”, en el
que refleja una caída del 2,1% en el número de afiliados al sistema de pensiones en
los últimos 12 meses, además de retrocesos en la formalización del trabajo y tareas
pendientes en cuanto al porcentaje de trabajadores que contribuyen al sistema.
De acuerdo al estudio, entre enero de 2023 y 2024 hubo una caída de 124 mil
afiliados al sistema de pensiones, lo que demuestra una variación negativa de 2,1%.
Si hacemos la distinción por género, los hombres totalizaron 3.310.530 (-2,6%) y las
mujeres sumaron 2.597.038 (-1,4%), que en conjunto suman 5.907.568.
“El número de cotizantes dejó de crecer en los últimos años. Parece que estamos
incubando una economía con más informalidad que está pasando debajo del radar”,
comenta el director ejecutivo del Observatorio Perspectivas, Gabriel Cestau. Esto
quiebra la tendencia observada entre 2010 y 2020, periodo que reflejó un aumento
promedio de 2,9% anual en el número total de cotizantes. La pandemia interrumpió
este crecimiento, pero se reanudó en 2022 y 2023, volviendo a retroceder en 2024.
Por otro lado, en el mismo periodo se registraron 13.898 nuevos jubilados (8,3%),
de los cuales 7.389 son mujeres (+6,3%) y 6.509 son hombres (+9,2%). Dentro de
este grupo, las pensiones autofinanciadas reflejan una gran diferencia por género,
con los hombres alcanzando un promedio de $282.982, versus $106.210 de las
mujeres.
“La brecha de género que observamos en muchas dimensiones, en las pensiones
es notoria: las mujeres logran financiar una pensión equivalente al 37,5% de la que
logran los hombres”, comenta Cestau. Y es que, sin considerar el Pilar Solidario, el
monto de las pensiones depende en gran medida del tiempo total cotizado.
El estudio arrojó que para quienes han cotizado 25 años o más, al menos un 70%
de las pensiones son autofinanciadas. Sin embargo, para aquellas personas que
han cotizado entre cinco y 10 años, ese porcentaje cae a menos del 50%.
Esto tiene directa relación con la densidad de cotización en Chile, es decir, el
porcentaje de tiempo que una persona ha cotizado en comparación con el tiempo

total que podría haberlo hecho. En enero, las mujeres pensionadas tuvieron una
densidad promedio de apenas 52%, mientras las afiliadas activas van por un camino
incluso más desafiante, con una densidad promedio de 49% (-3 puntos). Los
hombres alcanzan un 65% entre los recién pensionados y un 58% entre los activos
(-7 puntos). “Enfrentar la baja densidad de cotización de las mujeres es clave. Si, al
menos, lográramos igualarla a la de los hombres, podrían recibir pensiones casi
20% más altas”, explica Gabriel Cestau.
Otro aspecto que llama la atención en el estudio, y que está directamente
relacionado a la densidad de cotización, es la formalidad laboral, que ha caído
desde un 73% en julio de 2020 hasta un 64% a enero de este año. Lo anterior se
explica porque durante la pandemia el trabajo formal tuvo un gran incremento
relativo, y a medida en que se fue recuperando el empleo, la tendencia comenzó a
revertirse.
El último punto abordado por el informe da cuenta de que los cambios entre fondos
han disminuido durante el último tiempo, pues si en enero de 2021 hubo más de 700
mil traspasos de los cotizantes entre fondos y AFPs, afectando el funcionamiento y
los retornos del sistema, en enero de este año la cifra llegó a poco más de 85 mil.
Al respecto, Cestau explica que “el 1,45% de los cotizantes se cambió de fondo o
AFP en enero de 2024, marcando una normalización desde el comportamiento en
manada que inducía Felices y Forrados, y que afectó los retornos del sistema”.