La Universidad de Playa Ancha, mediante su HUB Ambiental, es una de las
instituciones participantes del “Nodo Laboratorio Natural Salares”, iniciativa que lidera la
Universidad de Antofagasta y cuenta con financiamiento de la Agencia Nacional de
Investigación y Desarrollo (ANID).
Entregar las primeras líneas de estudio científico sobre estos ecosistemas, a través una
red colaborativa de investigación transdisciplinaria, es el eje central del innovador
proyecto “Nodo Laboratorio Natural Salares”, iniciativa que hace unos días se lanzó
oficialmente en Antofagasta.
Liderada por la reconocida científica de la Universidad de Antofagasta, Dra. Cristina
Dorador, el proyecto busca estudiar cinco salares del norte del país, por un periodo de
dos años, en un esfuerzo de cooperación que también cuenta con la participación de la
Universidad de Playa Ancha, a través de su HUB Ambiental.
De los cerca de 60 salares existentes en el territorio nacional, este Nodo se focalizará
en los salares de Surire (región de Arica y Parinacota), Huasco (región de Tarapacá)
Aguas Calientes y Atacama (región de Antofagasta) y Maricunga (región de Atacama).
Financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), servicio que
busca valorar los ambientes únicos de Chile en el contexto de los laboratorios
naturales, la iniciativa cuenta con la UPLA como una de las tres instituciones asociadas,
además de la Universidad de Atacama y el Consejo de Pueblos Atacameños, las cuales
trabajarán en conjunto para elaborar los primeros documentos científicos sobre los
salares.
Diálogo abierto y participativo
La Dra. Verónica Molina, académica de la Facultad de Ciencias Naturales y
Exactas y directora general del HUB Ambiental UPLA, calificó como un honor
participar en este lanzamiento, representando a la casa de estudios de la región de
Valparaíso, oportunidad en la cual expuso las claves del quehacer científico del centro
de investigación en esta materia.
“El poder compartir, iniciar estas experiencias junto con un diálogo abierto y
participativo con la comunidad, nos va a permitir, como universidad y como centro, ir
interactuando, compartiendo experiencias, también, en los distintos talleres y lo que se
viene en este recorrido que parte y que va a culminar en los próximos años, con una
hoja de ruta del conocimiento de salares donde todos podemos participar, en todo
Chile”, sostuvo la Dra. Molina
“Vamos a realizar varios talleres en distintas fechas con autoridades, científicos,
lugareños para tener propuestas sobre los estudios que se deben realizar, una hoja de
ruta y también generar productos de apropiación y divulgación junto con bases de
datos”, complementó la directora del Nodo Laboratorio Natural Salares, Dra.
Cristina Dorador, acotando que toda la documentación que se generé quedará
disponible en la condición de bienes públicos, contemplando el catastro de quienes
están trabajando en materia de salares junto con sus líneas de investigación.
En esa línea, la Dra. Dorador recalcó que todos los resultados que se obtendrán deben
considerarse “como política pública” y ser utilizados por las autoridades. “Esto, porque
actualmente suceden acciones perjudiciales para los salares, principalmente en su
explotación. Y siempre se dice que no hay información sobre estas cuencas
hidrográficas, entonces está es la instancia para generar la información científica para
valorar estos ecosistemas más allá de la explotación, sino como lugares para la
generación de conocimiento”, detalló la académica de la Universidad de Antofagasta.