La docente de la Escuela de Psicología de la Usach, María Paz Gómez, invitó a la
ciudadanía a enfocarse en que las personas autistas son sujetos de derecho. El
plantel azul ingresará a la cancha el domingo con 11 niños y niñas con TEA,
buscando generar conciencia sobre esta condición.
Este domingo el club Universidad de Chile recibirá a Coquimbo Unido ante más de 43
mil personas en el Estadio Nacional, pero además está preparando una actividad
especial con motivo del mes de la concientización sobre el autismo, junto a la
Fundación Estadio Inclusivo.
El plantel saltará a la cancha acompañado de 11 niñas y niños con Trastorno Especial
Autista (TEA). Para ello se utilizarán audífonos con cancelación de ruido. El capitán de
la U, Marcelo Díaz, llamó a los hinchas a hacer un recibimiento únicamente con
aplausos, «para que ellas y ellos sientan de verdad que son parte de nuestra hermosa
fiesta».
María Paz Gómez, psicóloga especialista en alta capacidad e inclusión de la Usach,
calificó como importante la iniciativa, pero llamó a enfocarse en que las personas
autistas son sujetos de derecho.
Expresó que esta actividad debe darse con una mirada desde la inclusión, dejando de
lado eventuales fines publicitarios e invitó a los dirigentes deportivos a referirse a
estos temas en un sentido amplio de cómo ellos ven y sienten la inclusión de personas
autistas.
Respecto a los aspectos sensoriales, como por ejemplo el ruido o la aglomeración, la
experta consideró que es un factor importante a considerar porque puede generar
desafíos a las y los participantes. “Es muy necesario cautelar y ser muy respetuoso con
las medidas anunciadas”. Recomendó evitar todo tipo de ruidos ensordecedores o
gritos y “que los aplausos ojalá sean del tipo aplauso sordo o visual, con las
manos al aire”.
Invitó a las y los asistentes al partido del domingo a pensar empáticamente en lo que
estos niños y niñas requieren. “Evitar el uso de accesorios e instrumentos musicales
para demostrar el entusiasmo en esta instancia y ojalá tener una mirada más
comprensiva hacia el otro es lo que corresponde”, precisó.
La psicóloga recordó que en octubre pasado el Estadio Nacional, con motivo de los
Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023, implementó la primera
sala en el país adaptada para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), con
hipersensibilidad auditiva.
“Fue un importante avance. Se dio un paso que permite entregar comodidad y
aislamiento para que ellos y ellas puedan disfrutar de un espectáculo deportivo, pero
con resguardos”, remarcó.