Mujeres de El Rungue y La Quebrada fueron capacitadas para digitalizar la información de sus cultivos.

 

Se trata del sistema BioMet creado por el académico de la Facultad de Ingeniería de la UPLA Ezequiel
Lagos Vasconcellos, el que tiene como objetivo ayudarles a mantener una trazabilidad en el tiempo.
La primera semana de marzo en la Junta de Vecinos de El Rungue, se llevó a cabo el Taller
«Capacitación para la subida de variables al sistema BioMet», a cargo del académico de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha, Ezequiel Lagos Vasconcellos.
Se trata de un sistema digital, que permitirá a las mujeres de las localidades de El Rungue y
La Quebrada, en la comuna de Puchuncaví, ingresar información en línea de sus cultivos
asociados a temperatura, humedad, tasas de crecimiento, aparición de plagas, porcentajes de
germinación, entre otras variables, lo que favorecerá la mantención de la trazabilidad de sus
cultivos en el tiempo.
Ezequiel Lagos explicó que el taller le permitió enseñarles a las vecinas a ingresar datos y
variables de sus cultivos de manera digital al sistema Biomet, ya que hasta ahora los registros
los llevaban en cuadernos, de manera manual.
“(Este sistema) es importante porque les permite mantener una trazabilidad en el
tiempo sobre cada uno de los cultivos que tienen para poder saber que, efectivamente,
cada uno de ellos, es un cultivo orgánico que está libre de metales, y poder afirmarlo
con autoridad”, destacó el ingeniero informático, quien contó con las directrices del
académico Javier Castillo Allaria y del equipo del Laboratorio de Aprendizaje, Competencias y
Democratización de Tecnologías en Comunidades y Suelos (LAPTES) de la UPLA.
Para Yenny Oyaneder, integrante y fiscalizadora de cuentas del directorio de la Junta de
Vecinos de El Rungue, el taller significó subir un peldaño más en su aprendizaje, “es un
avance importante porque ahora todos esos datos que teníamos en un papel, lo vamos
a tener registrado, a través de una planilla electrónica. También vamos a llevar un
mejor control de los cultivos que vamos a realizar dentro de este laboratorio, que es el
invernadero que nosotros estamos trabajando. Un control más específico del
desarrollo y desde el primer momento que uno hace el plantín”.
Cabe destacar que este trabajo lo ejecuta el LAPTES, a cargo de la académica Ximena
Espinoza Ortiz; y se enmarca dentro del proyecto ADAIN 2293 “Fortalecimiento de las
competencias para la implementación de técnicas de recuperación de suelo y producción
segura de alimentos, en mujeres adultas de zonas rurales de Puchuncaví», que dirige la
académica del Departamento de Ciencias de la Ingeniería para la Sostenibilidad de la UPLA,
Verónica Meza Ramírez.
En ese contexto, las vecinas de estas localidades están produciendo plantas aromáticas sin
metales como son: tomillo, manzanilla y yerba buena, en un moderno invernadero que se
construyó gracias a esta iniciativa y que es administrado por ellas.

Adicionalmente, junto al director del Departamento de Ingeniería Industrial y Gestión
Organizacional de la UPLA, Dr. Luis Espinoza Brito, han adquirido herramientas para preparar
un modelo de negocios que les permita vender estas hortalizas libres de metales de manera
profesional.
La idea es implementar el sistema en todas las localidades que participan del proyecto: El
Rungue, La Quebrada, La Greda y Los Maitenes.