A partir de un proyecto sobre la importancia de la salud mental, académico de
Terapia Ocupacional decidió realizar actividad de concientización sobre cómo
percibimos la muerte, tema de lo que asegura “hay que conversar”.
“Café de la Muerte”, así se llamó la actividad abierta a todos los estamentos de la
Universidad de Playa Ancha (UPLA), además de vecinos/as de Valparaíso para dialogar en
torno a la muerte. La iniciativa formó parte de una de las etapas del proyecto Social CreaLab
2023 “Plan de Abordaje Terapéutico Integrativo, destinado a los profesionales del Servicio de
Salud Viña del Mar Quillota y Servicio Aconcagua (SSVQ y SSA): ¿Los profesionales nos
cuidamos?”, que lideró el académico de la carrera de Terapia Ocupacional, Marcelo
Sandoval.
Dentro de los planes del proyecto estaba apoyar el proceso formativo de los y las
estudiantes de la cátedra de Bioética con el fin de impactar en su futuro profesional. Por
ello, el académico y el equipo de este Social CreaLab, consideraron que la muerte era una
temática pertinente para abordar en un espacio de conversación y reflexión horizontal
abierto a la comunidad.
El formato consistió en generar mesas de conversación, las que, en torno a un café y
galletas, respondieron y dialogaron en torno a ciertas preguntas centrales. “Fue una
instancia súper enriquecedora, tanto en conocimiento, como al momento de compartir,
porque teníamos que hablar sobre algo tan común entre nosotras las personas y seres
humanos. Un tema quizás tan controversial para algunos es como lo que nos une”, expresó
Anastasia Aros, estudiante de Terapia Ocupacional UPLA.
Por otro lado, Leandro Torres Díaz, académico del Departamento de Ciencias y Geografía
UPLA, también asistió al “Café de la Muerte” y sostuvo que “es súper importante la
conexión que hay entre la parte más fisiológica, todos esos fenómenos físicos que ocurren
en el cuerpo que fallece, y la experiencia de las personas que están, por ejemplo, en un
servicio de salud, en un sistema de salud, y que están siendo tratadas, creo que esa
conexión es algo que hay que reforzar”.
“Sobre todo porque actualmente el gran fuerte de las ciencias de la salud son las ciencias de
la biomedicina, etc. Aspectos que tocan una dimensión del ser humano y queda oculta toda
esta otra dimensión del ser humano respecto de qué es el sentido de la muerte para esa
persona, cómo la experimenta, etc. Entonces, creo que es importante porque ayuda a
contribuir a mejorar una mejor salud también”, comentó el académico.
El director del proyecto concluyó que “todas las mesas conversaron en sus estilos
diferentes. Entonces eso, para mí es lo mejor. Que se haya dado la conversación sobre la
temática e intercambios de experiencia”. Por ello, asegura que desde el equipo del proyecto
planean realizar una nueva versión del “Café de la Muerte” para seguir poniendo sobre la
mesa la temática de la muerte y su concientización.