Proyecto UPLA sobre técnicas formativas en carreras pedagógicas es considerado como ejemplo en investigación de académica de universidad de Costa Rica.

 

La iniciativa consistió en distintos círculos de aprendizaje profesional entre
estudiantes y docentes de la región de Valparaíso, recibiendo la visita de una
investigadora de la Universidad Nacional de Costa Rica.
La falta de conexión entre la teoría y la práctica y el empobrecimiento de conocimientos y
habilidades de los y las estudiantes de las pedagogías fue uno de los problemas que los/as
académicos/as Luis Guzmán Palacios, Eduardo Cavieres Fernández y Karen Cuevas Solís, de
la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Playa Ancha (UPLA),
identificaron para buscar métodos y cambiar dicha realidad.
Así, y gracias al reconocimiento de la realidad de las aulas en nuestro país, el grupo de
académicos/as decidieron proponer círculos de aprendizaje profesional entre estudiantes
de distintas carreras pedagógicas y docentes de establecimientos educacionales de la región
de Valparaíso, permitiendo reconocer perspectivas y enfoques reales basados en su
quehacer pedagógico y en la investigación desde el mismo territorio.
El proyecto, llamado “Construyendo círculos de aprendizaje profesional docente
territorialmente situados: una experiencia de formación en investigación educativa entre
profesores en ejercicio y estudiantes de pedagogías de la Universidad de Playa Ancha”, fue
de interés para Jessica Ramírez Achoy, docente e investigadora del Departamento de
Historia de la Universidad Nacional de Costa Rica, quien estuvo presente en parte del
proceso del proyecto para observar e investigar respecto a la formación inicial docente.
“Me interesan mucho los contextos latinoamericanos, porque es con quienes podemos
dialogar a nivel de desafíos de la escuela, de la universidad. Y bueno, el venir hoy acá, me ha
permitido ver unas metodologías donde se integra el aula universitaria con el aula escolar,
que es uno de los engranajes que más necesitamos trabajar en la formación inicial en Costa
Rica, y que debemos de potenciar para ir eliminando esas brechas entre lo que enseñamos
en la universidad y las y los estudiantes van a aplicar al aula escolar”, explicó Ramírez.
El equipo del proyecto, que es uno de las 13 iniciativas del Fondo Social CreaLab 2023,
impulsado por la Unidad de Innovación Social (UIS) de la Dirección General de Vinculación
con el Medio (DGVM) de la Universidad, trabajó directamente con el cuerpo docente del
Liceo Rinconada de Silva, en la comuna de Putaendo, Provincia de San Felipe. Así mismo,

participaron estudiantes de las carreras de Pedagogía en Matemáticas, Pedagogía en
Biología y Ciencias, Pedagogía en Física y Pedagogía en Química de la UPLA.
Luis Guzmán Palacios, director del proyecto, expresó que “el contacto con los profesores en
ejercicio y aquilatar la sabiduría propia del oficio que ellos desarrollan es una gran
contribución a la formación de profesores para estos tiempos que son inciertos, que son
complicados, que tienen dificultades. Y, por lo tanto, el espacio de las aulas, el espacio de las
instituciones escolares, ofrecen a nuestros estudiantes, a los futuros profesores, el contacto
con ese conocimiento para poder enriquecer su formación y proyectar también ahí su
identidad docente”.
En tanto, el Jefe de la Unidad Técnica Pedagógica del Liceo Rinconada de Silva, Manuel
Castro Espínola, enfatizó que “me ha causado muy buena impresión la formación y el grado
de madurez que han mostrado los jóvenes, de interés. Realmente me sorprendió
gratamente, porque yo me remonto a otros tiempos y, en realidad, uno era bastante
disperso, era bastante juvenil y no tomaba la seriedad de una profesión, de una carrera
como esta. Y los niños/as con quienes me tocó compartir están bien compenetrados con lo
que significa ser profesor, con el contexto en el que se pueden desenvolver, las dificultades
con las que se pueden encontrar, los desafíos que van a tener. Entonces, creo que eso es
súper importante. Hay un capital humano importantísimo en cuanto a valores y formación”.
Comenzando abril, el equipo del proyecto planea el cierre de la iniciativa para realizar un
balance y valorización de la experiencia vivida tanto por parte de los y las estudiantes UPLA,
como de los y las académicas/os que participaron de los círculos de aprendizaje y del
proyecto, motivando también a otros agentes insertos en el área de la pedagogía a
considerar este nuevo paradigma de aprendizaje profesional.