Actualmente las pacientes mastectomizadas tras un cáncer de mama pueden
esperar años en el sistema público de salud para optar a una cirugía
reconstrucción.
En el contexto del Día Internacional de la Mujer y con el objetivo de abordar las
inequidades en el acceso a la salud que enfrentan las chilenas, un grupo de parlamentarios
impulsó un proyecto de acuerdo que busca establecer un plazo determinado para que
pacientes sobrevivientes de cáncer de mama accedan a cirugías de reconstrucción
mamaria.
Este procedimiento es un paso crucial para muchas mujeres en la recuperación tanto física
como emocional después de enfrentar el cáncer de mama y ser mastectomizadas. Sin
embargo, a pesar de que desde el año 2010 la reconstrucción se incorporó a la canasta
GES, no existen plazos establecidos para su realización, lo que lleva a que las mujeres
deban esperar años para acceder a esta intervención, con graves repercusiones en su
salud emocional.
Esta brecha en la oportunidad de acceso se evidencia al comparar las cifras entre el
sistema público donde solo el 30% de las mujeres con cáncer de mama que requieren
mastectomía total, y que cumplen con los requisitos, se someten a una cirugía de
reconstrucción mamaria, mientras en el sistema privado este número alcanza el 95%.
En respuesta a esta situación, el Observatorio del Cáncer instó a parlamentarios a solicitar
un cambio en la legislación que garantice el acceso oportuno a la reconstrucción mamaria.
Como resultado, 27 senadores, liderados por la parlamentaria Paulina Núñez, presentaron
un proyecto de acuerdo con este fin, el que fue aprobado por unanimidad en la sesión de
este miércoles.
La senadora Núñez expresó su satisfacción por el amplio apoyo que recibió el proyecto,
destacando que “hoy se trata de una solicitud del Senado de la República al presidente de
la República”.
Núñez enfatizó que la falta de plazos establecidos se debe en parte a la necesidad de
asignar recursos por parte del sector público, y anunció que se llevarán a cabo gestiones
con las autoridades pertinentes para abordar esta cuestión.
Además, se reconoció la importancia de contar con datos precisos sobre la demanda y
necesidades de las pacientes, destacando el papel del Observatorio del Cáncer en
proporcionar esta información clave a través de la elaboración del Primer Registro de
Mujeres en Espera de Reconstrucción Mamaria en Chile.
El próximo 27 de marzo, se espera concretar una reunión con la Ministra de Salud para
abordar la importancia de establecer plazos para las cirugías de reconstrucción mamaria y
se presentarán las gestiones realizadas por los parlamentarios en conjunto con la sociedad
civil organizada.
La directora efectiva del Observatorio del Cáncer, Alicia Aravena, señaló que “este
proyecto de acuerdo representa un paso significativo en el camino hacia la equidad en el
acceso a la salud para las mujeres sobrevivientes de cáncer de mama en Chile, y
esperamos contribuya a mejorar su calidad de vida y bienestar”.