Bajo el lema “Por unas políticas de drogas más humanas y efectivas”, el encuentro se lleva a cabo en Bolivia, La Paz, el 20 y 21 de febrero.
Más de 150 responsables de organismos de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (UE) relacionados con las políticas de drogas en el ámbito de la salud pública, la seguridad y la lucha contra el narcotráfico, participarán en La Paz en la Reunión Anual de COPOLAD III, el Programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la UE sobre políticas de drogas.
La reunión, que se celebra desde hoy 20 y mañana 21 de febrero en La Paz bajo el título “Por unas políticas de drogas más humanas y efectivas”, viene a reforzar la importancia de la cooperación internacional frente al fenómeno global del crecimiento de la oferta y la demanda de drogas.
“Nuestra asociación con la región, y con Bolivia en particular, debe basarse en los valores y retos que compartimos: proteger y mejorar el bienestar de la sociedad y de las personas, salvaguardar y promover la salud pública y ofrecer un nivel elevado de seguridad a la población”, señala Michael Dóczy, Jefe de la Delegación de la Unión Europea en Bolivia.
En opinión de la directora del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), Natalia Riffo, presente en la reunión, “para el Gobierno de Chile, este encuentro es una valiosa oportunidad para fortalecer el intercambio de experiencias que nos permitan abordar de manera integral las consecuencias sociales y sanitarias que provoca el consumo de alcohol y otras drogas. Nuestro objetivo es fortalecer alianzas para colaborar de manera efectiva en la prevención, así como en el tratamiento y la integración social de personas afectadas por los consumos”.
Durante las sesiones, se tratarán cuestiones como el abordaje de las vulnerabilidades de ciertos colectivos o la mejora del acceso a servicios de atención de calidad e inclusión social. En el ámbito de la reducción de la oferta, se analizará el control de precursores químicos para la fabricación de drogas ilegales y se debatirán estrategias contra el narcotráfico y el lavado de activos de los grupos criminales. Asimismo, se plantearán enfoques innovadores de desarrollo alternativo y se estudiarán los retos y oportunidades para la mejora de la proporcionalidad y la alternatividad penal frente a los delitos menores de drogas.
Diálogo técnico y político
Este análisis técnico, organizado por COPOLAD III, dinamiza el intercambio birregional en torno a las políticas de drogas y precede al diálogo político que se celebrará el miércoles a través del Mecanismo de Cooperación y Coordinación en drogas UE-CELAC (Unión Europea-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), copresidido por Bolivia y Bélgica. La importancia de dicho mecanismo, de larga tradición, fue resaltada por las jefas y los jefes de Estado y de Gobierno de la UE y CELAC en la declaración final de la cumbre celebrada en Bruselas en 2023.
Entre la representación institucional que acude a la cita figuran la ministra de Interior de Bélgica, Annelies Verlinden, y sus homólogos de Bolivia, Eduardo del Castillo, y España, Fernando Grande-Marlaska.
La Reunión Anual de COPOLAD III se plantea como un espacio técnico de rendición de cuentas e intercambio de experiencias entre las agencias socias del Programa y los países de la UE, América Latina y el Caribe. El encuentro servirá, además, para destacar el valor añadido de COPOLAD III en su enfoque integral, una seña de identidad de la Estrategia de la UE sobre Drogas, que se distingue por abordar de forma equilibrada los esfuerzos para reducir tanto la oferta como la demanda de narcóticos.
Según explica Borja Díaz, director de COPOLAD III, “en la búsqueda de soluciones integrales, nos centramos en el desarrollo alternativo y sostenible, así como en la cooperación internacional para investigar el tráfico de drogas, los capitales ilícitos, el blanqueo de capitales y el control de los precursores químicos. Además, impulsamos alternativas penales para delitos menores relacionados con las drogas. Nuestra aportación se basa en un enfoque multiactor, en la coordinación interinstitucional y en la movilización del talento público, estableciendo alianzas estratégicas con redes y organismos internacionales, abordando los desafíos de manera conjunta y fomentando el diálogo entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe”.
Junto a representantes de las instituciones socias, la cita cuenta con la participación de responsables nacionales de las Agencias de drogas, entidades de los sistemas de justicia, dirigentes de redes y organizaciones internacionales, como es el caso de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP), el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), el Grupo de Acción Financiera del Caribe (GAFIC), la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB), la Red Americana de Intervenciones en situaciones de sufrimiento social (RAISSS), la Red Iberoamericana de ONG que trabajan en Drogas y Adicciones (RIOD) y el International Drug Policy Consortium (IDPC).