Considerando las tres líneas de financiamiento Fondecyt de ANID, la casa de
estudios consiguió adjudicar iniciativas en los concursos de Iniciación de Investigación,
Postdoctorado y Regular 2024.
Con adjudicaciones en todas las líneas concursables del Fondo Nacional de Desarrollo
Científico y Tecnológico (Fondecyt) de la Agencia Nacional de Investigación y
Desarrollo (ANID), investigadores e investigadoras de la Universidad de Playa Ancha
(UPLA) desarrollarán once nuevas iniciativas de Iniciación en Investigación,
Postdoctorado y Regular durante los próximos años.
En al menos nueve áreas disciplinares distintas, los y las académicas de la casa de
estudios regional desarrollarán proyectos de impacto local, regional y nacional
atendiendo desafíos ambientales, de vivienda y educación, así como proyectos de
carácter artístico, literario, filosófico, ingenieril y matemático.
“Estas adjudicaciones nos sitúan en una expectativa muy generosa de lo que
viene a futuro, así que estamos muy contentos y orgullosos por los resultados de
los concursos nacionales de investigación”, expresó el rector universitario Carlos
González Morales, “queremos darnos a conocer en el ambiente de la
investigación y de postgrado, y con estos proyectos por supuesto que somos
capaces de impulsar y motivar de manera muy positiva al resto de académicos y
académicas a que participen, a que se atrevan, porque tenemos las herramientas
y capacidades para concursar de igual a igual con el resto de universidades del
país en dos líneas donde nuestra universidad tiene mucho que decir”.
Para la vicerrectora de Investigación, Postgrado e Innovación, Carolina Santelices
Werchez, estos instrumentos de financiamiento “permitirán a nuestros
investigadores e investigadoras consolidar su trabajo investigativo, incrementar
el impacto de las publicaciones de corriente principal y las tasas de colaboración
científica nacional e internacional, así como contribuir en la formación de
estudiantes de pregrado y postgrado”.
En tanto, el director de Investigación, Dr. Alejandro Madrid, sostuvo que “desde la
DGI estamos súper contentos de que más académicos y académicas se atrevan a
postular. Estas adjudicaciones señalan que cumpliremos los indicadores
necesarios para la acreditación, ya que estamos en una pendiente leve, pero
positiva, que se enmarca en un círculo virtuoso de una universidad que tiene
capital humano capaz de obtener este tipo de financiamientos, desarrollar
investigación, aumentar su productividad e impactar positivamente tanto a
pregrado como postgrado”.
Fondecyt Regular
Durante los próximos dos a cuatro años, la doctora Daniuska González González y los
doctores Nelson Carroza Athens, Claudio Sáez Avaria y José González Campos se
desempeñarán como investigadores responsables en cuatro equipos de trabajo que
estudiarán las nociones de violencia en la obra de cinco autoras latinoamericanas
contemporáneas, las repercusiones de la crisis de vivienda en Chile, la efectividad de
las prácticas de biomonitoreo en ambientes marinos y las teorías de docencia y
aprendizaje en educación superior, respectivamente.
Fondecyt de Iniciación
A su vez, en los próximos dos a tres años, los y las doctoras Marla Freire Smith,
Javiera Norambuena Morales, Ronald Manríquez Peñafiel y Fabián Cabaluz
Ducasse investigarán las manifestaciones artísticas feministas que ha desplegado la
comunidad a lo largo de Chile; la estructura química del microorganismo biolixiviante
Leptospirillum sp.; las características topológicas y geométricas en conjuntos
equidistantes; y la obra del filósofo ecuatoriano-mexicano Bolívar Echeverría y su
aporte a las pedagogías críticas latinoamericanas, respectivamente.
Respecto a los resultados en Iniciación, el Dr. Madrid enfatiza que la UPLA ahora
adquiere más visibilidad con el proyecto de Ronald Manríquez del Departamento de
Matemática, Física y Computación, y promueve la generación de nuevo conocimiento
en Pedagogía en Matemática; fortalece la línea investigativa de tratamiento de aguas
con Javiera Norambuena y el grupo de investigación junto a las doctoras Belmonte y
Tapia; ratifica el ingreso de Fabián Cabaluz y permite a Educación seguir en la cúspide
con el Doctorado Consorciado en Educación; y la adjudicación de Marla Freire posibilita
el crecimiento del claustro del Doctorado en Artes Integradas, favoreciendo el desarrollo
del programa que va para su segundo año de ejecución.
Fondecyt de Postdoctorado
Finalmente, los y las investigadoras del HUB Ambiental, que además se desempeñan
en el claustro del Doctorado Interdisciplinario de Ciencias Ambientales, Dra. Polette
Aguilar Muñoz, Dra. María José Díaz y Dr. Iván Sola Macia realizarán sus proyectos
postdoctorales en materias ambientales con énfasis en el tratamiento de aguas y la
evaluación de los impactos de los vertidos de salmuera.
Respecto de la línea de Fondecyt de Postdoctorado, la Dra. Santelices señala que
“tuvimos una tasa de variación positiva de 200% respecto al año 2023, lo cual es un
avance significativo en materia de adjudicación de proyectos de esta naturaleza, y los
tres proyectos adjudicados permitirán apoyar en el desarrollo de su carrera científica a
jóvenes investigadores que realizan investigación de punta, con un componente
territorial e interdisciplinario en materias medioambientales”.