Estudio sobre macroalgas de la Antártica entrega pistas para paliar impactos de la radiación UV en la salud humana

 

Investigadoras(es) del HUB Ambiental UPLA publicaron el
trabajo en Frontiers in Marine Science, dando cuenta de la
capacidad antioxidante y los mecanismos de fotoprotección de
los compuestos que se encuentran en las macroalgas
intermareales, las cuales sobreviven en condiciones extremas.
Los hallazgos podrían impulsar nuevas indagaciones para
identificar los beneficios de su ingesta.
Como sugieren numerosos estudios clínicos y epidemiológicos, la
exposición de la piel a la radiación solar ultravioleta (UV) puede
provocar diversos efectos nocivos para la salud humana. Un escenario
en el cual ha ganado terreno la ingesta regular de productos vegetales
naturales, especialmente polifenoles, ampliamente presentes en frutas,
verduras, legumbres secas y bebidas, los cuales han obtenido
considerable atención como agentes protectores frente a estos impactos
negativos.
Partiendo de esta base, un valioso estudio en el cual participaron
académicas(os) e investigadoras(es) del HUB Ambiental de la
Universidad de Playa Ancha y publicado por la prestigiosa revista
Frontiers in Marine Science, arroja luces sobre la capacidad antioxidante
y los mecanismos de fotoprotección de los compuestos que se
encuentran en las macroalgas intermareales, similares a los polifenoles
y poco estudiados en sistemas extremos como la Península Antártica.
Se trata de “ Photoprotective responses of three intertidal Antarctic
macroalgae to short-term temperature stress” (Respuestas
fotoprotectoras de tres algas intermareales antárticas bajo estrés por
temperatura), artículo científico que tuvo entre sus autores a los Dres.
Claudio Sáez., Fernanda Rodríguez-Rojas, Céline Lavergne y Paula Celis-
Plá, además de los investigadores asistentes del Laboratorio de
Investigación Acuático Ambiental (LACER) del HUB Ambiental UPLA,
Andrés Trabal, Diego Pardo, Macarena Troncoso y Camilo Navarrete
–estos dos últimos, además, estudiantes del Doctorado Interdisciplinario
de Ciencias Ambientales (DocCam) de la Facultad de Ciencias Naturales
y Exactas de la UPLA-
Ingesta beneficiosa

“Los resultados de este trabajo pueden ser el motor de nuevas
investigaciones focalizadas en estas macroalgas, a fin de tener mayor
claridad y nuevas opciones para aprovechar los beneficios de la ingesta
de estos compuestos”, explica la Dra. Paula Celis-Plá, doctora en
Ciencias del Mar, coordinadora del DocCam y directora del LACER, quien
ha liderado, previamente, estudios similares como el de la macroalga
parda Lessonia spicata.
Tal como sugirió dicha investigación, en regiones polares como la
Península Antártica, estas macroalgas prosperan en condiciones
ambientales extremas, contando con menor disponibilidad de nutrientes,
producto de los cambios estacionales, y exponiéndose a una mayor
radiación UV y a temperaturas fluctuantes en el mar. Un contexto
adverso que las fuerza a producir más pigmentos y elementos
fotoprotectores, como los compuestos fenólicos y los aminoácidos tipo
micosporinas (MAAs), que pueden absorber la radiación UV y, en
consecuencia, activan los mecanismos antioxidantes.
Es por eso que las autoras(es) del estudio plantearon estudiar el
impacto de los futuros aumentos de temperatura de la superficie del
mar (+6°C) en las macroalgas que habitan la zona intermareal en la
Península Antártica, realizando experimentos de laboratorio con tres
especies modelo: Adenocystis utricularis (Ochrophyta, Phaeophyceae),
Pyropia endiviifolia (Rhodophyta, Bangiophyceae), y Monostroma hariotii
(Chlorophyta, Ulvophyceae).
Estas se recolectaron en Punta Artigas (Isla Rey Jorge, Antártida) y se
mantuvieron a 2°C durante dos días. Luego, el impacto de la
temperatura se evaluó a través de una serie de experimentos de
laboratorio, durante un máximo de cinco días, bajo dos tratamientos:
uno en condiciones de temperatura control (2°C) y otro en condiciones
de temperatura elevada, es decir, sumando el incremento de 6°C a la
temperatura de control, representando estos 8°C el incremento más
negativo de la temperatura de la superficie del mar, para finales del siglo
XXI.
Tras tres y cinco días de exposición, las conclusiones del estudio
sugieren que el aumento de la temperatura del agua debido al
calentamiento global puede potenciar las capacidades fotoprotectoras de
las tres macroalgas intermareales antárticas que se investigaron,
mostrando respuestas especie-específicas para cada una.

La científica destaca que esta búsqueda, en lo que se conoce como
Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), “para combatir el cambio
climático y los incrementos de radiación ultravioleta, se hacen cada vez
más importantes a la hora de estudiar opciones naturales para combatir
sus efectos en la ciudadanía. Es así como los resultados de este estudio
realizado en la Antártica comprueban la alta capacidad antioxidante y
fotoprotectora de las algas antárticas, las cuales pueden ser utilizadas
para promover su uso en diferentes productos naturales para el ser
humano”.
Cabe destacar que también participaron como co-autores del estudio
Nelso Navarro e Iván Gómez, investigadores del Centro de Investigación
Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), de
Valdivia-Punta Arenas, y académicos de las Universidades de Magallanes
y Austral, respectivamente; Murray T. Brown, académico de la
Universidad de Plymouth (Reino Unido); y Félix Figueroa, académico del
Departamento de Ecología del Instituto de Biotecnología y Desarrollo
Azul (IBYDA), de la Universidad de Málaga (España).