Reflexionar y establecer metas claras, fomentar la colaboración y el trabajo
en equipo, cuidar de uno mismo y buscar la creatividad son algunas de las
herramientas que expertos recomiendan tener en cuenta en el siguiente
ciclo.
El nuevo año está a punto de comenzar, momento perfecto para renovar
energías, establecer metas e iniciar un período lleno de logros y oportunidades. A
lo largo del 2023 muchos enfrentaron desafíos y tensiones considerables; sin
embargo, expertos han compartido valiosas herramientas prácticas que pueden
ayudar a manejar el estrés de manera efectiva, allanando así el camino para
iniciar 2024 con determinación, enfoque y bienestar.
“Para asegurar un buen inicio de año y abordar eficazmente el estrés asociado
con los nuevos retos, es crucial establecer prioridades definidas y estructurar el
trabajo. Esto puede ser un salvavidas para administrar el tiempo de manera más
eficiente y disminuir la sensación de aburrimiento. Además, promover prácticas
de autocuidado es esencial. Una alimentación equilibrada, la realización regular
de ejercicio físico, la adecuada pausa entre jornadas laborales o de estudio, y el
respeto por los horarios son fundamentales para preservar la salud mental y
física”, explica Néstor González, psicólogo y docente de la Universidad del
Alba.
Asimismo, el especialista en salud mental recomienda tomar descansos breves y
planificados a lo largo del día para desconectar y revitalizarse. “La motivación
sostenida mediante metas pequeñas y alcanzables también puede resultar clave
para mantener la concentración. Además, técnicas de relajación como la
meditación y ejercicios de respiración pueden ser efectivas para aliviar el estrés”,
agrega.
La relevancia del descanso
Por otro lado, y considerando que cada nuevo desafío repercute en el bienestar
emocional y mental, no se puede pasar por alto el impacto que esto tiene en la
calidad del sueño. Adoptar hábitos que fomenten un descanso nocturno óptimo,
como reducir la exposición a dispositivos electrónicos antes de acostarse y
mantener una rutina de sueño regular, resulta fundamental para el manejo
efectivo del estrés.
Al respecto, Pablo Guzmán, neurólogo especialista en sueño de Clínica
Somno, recalca que “el descanso inadecuado puede afectar negativamente todo
el organismo, aumentando el riesgo de problemas cardiovasculares, trastornos de
salud mental y otros padecimientos. Además, incide en el rendimiento,
perjudicando la memoria, la concentración y generando síntomas como
somnolencia diurna o dolores de cabeza”.
Por lo mismo, el especialista enfatiza la importancia de establecer una rutina de
sueño consistente, mantener un entorno propicio para descansar (con ambiente
oscuro, fresco y tranquilo), y moderar el consumo de estimulantes como la
cafeína y el alcohol. De esta forma se puede contribuir significativamente a
mejorar la calidad del sueño y reducir los niveles de estrés.