Estudio revela brechas en sostenibilidad:
A través de la “Iniciativa Chile Sostenible 2023”, Endeavor Chile y Sistema B Chile convocaron a
micro, pequeñas y medianas empresas para evaluar el nivel de sostenibilidad en el país. Los
resultados dan cuenta de una brecha significativa superior al 50%, y la necesidad de un
compromiso más profundo para avanzar en este camino. Además, el estudio subraya aspectos
pendientes en criterios ambientales, social y de gobernanza (ESG), siendo «Medio Ambiente»
el que presenta una mayor brecha.
La actualidad y crisis climática ha afectado los esfuerzos empresariales en la
implementación de la Agenda 2030. En este contexto, es que Endeavor Chile y Sistema B Chile, en
colaboración con Banco Bci, EBCO, Explora y Red Megacentro, se unieron para realizar la segunda
versión de “Iniciativa Chile Sostenible”. El estudio analiza el estado de la sostenibilidad en el país y
revela las brechas en materia de desarrollo del ámbito social, económico y medioambiental y los
desafíos pendientes para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En esta edición, se utilizó una nueva versión del “Test de Sostenibilidad”, instrumento de
autoevaluación desarrollado por Sistema B Chile, que examinó el rendimiento económico, social y
ambiental de 503 organizaciones, principalmente micro, pequeñas y medianas empresas, en su
mayoría provenientes de la Región Metropolitana (51%). En este sentido, los resultados dieron cuenta
que existe una brecha de sostenibilidad mayor al 50% en las empresas analizadas, con un
cumplimiento de un 45% en criterio ESG y destacan la necesidad de un mayor compromiso para
avanzar en este camino.
«Actualmente Chile se posiciona como líder en América Latina, demostrando un cumplimiento
destacado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A pesar de la clara tendencia al alza en la
adopción de prácticas sostenibles por parte de las empresas, se evidencia una variabilidad notable en
la implementación y eficacia de estas acciones en el panorama empresarial chileno. Esto subraya la
necesidad de un compromiso más profundo y un avance continuo hacia la sostenibilidad, más aún al
considerar que todas las áreas, tanto gobernanza, medio ambiente, como sostenibilidad social,
presentan desafíos pendientes”, señaló Andrés Alvarado, director de Endeavor Research.
Para Zdenka Astudillo, directora ejecutiva de Sistema B Chile, “es muy importante que nos fijemos en
los desafíos que nos presentan los resultados de este valioso estudio, ya que tenemos que ser capaces
de seguir impulsando a las pymes a seguir midiéndose y acortar la brecha con las grandes empresas, ya
que de acuerdo a las conclusiones se encuentran rezagadas y con un desempeño inferior a lo que se
espera en el país”.
Los resultados se midieron en tres pilares con un total de 32 puntos, asignando un puntaje máximo a
cada uno. En términos porcentuales las categorías en las cuales se divide el instrumento se separan
en alto desempeño (sobre 78% o sobre 25 puntos), mediano desempeño (31 a 78% o 10 a 25 puntos)
y bajo desempeño (menor a 31% o 10 puntos)
Al analizar los promedios por pilar, en “Gobernanza”, las empresas alcanzaron un puntaje de 3,99,
equivalente a un 57% de cumplimiento. Exhiben un desempeño superior al 78% de rendimiento en
brecha salarial y salario digno, mientras que en un nivel de desempeño inferior al 78% se sitúan en
brecha salarial de género, propósito, prácticas y políticas, así como en transparencia, incluyendo el
tema clave ODS que se encuentra en un preocupante nivel de rendimiento (21%).
En “Sostenibilidad Social”, lograron 8,05, representando el 42% del puntaje, sin embargo, ningún
tema clave supera el 78%. Subáreas como la diversidad de líderes, seguridad, evaluación de
desempeño y feedback de trabajadores están por debajo del 31%. Esto indica un desarrollo parcial en
el bienestar humano y equilibrio económico. Mientras que los esfuerzos en diversidad, equidad e
inclusión son aún insuficientes.
El pilar con menor puntaje fue “Medio Ambiente”, con apenas un 40% del cumplimiento, con
desafíos persistentes en gestión de agua, residuos, reducción de huella de carbono y selección de
insumos en las empresas. Esta área destaca como la más vulnerable de la muestra, sin presentar
ningún tema clave por sobre el 78%, siendo los temas más críticos agua y productos.
Adicionalmente, se llevaron a cabo siete focus groups conducidos por el equipo de Endeavor
Research con la participación de 29 personas entre emprendedores, ONG y coorganizadores de
Iniciativa Chile Sostenible para evaluar las dimensiones medidas y los principales desafíos que
enfrentan las empresas para la promoción del desarrollo sostenible.
Basado en el análisis cualitativo recopilado, las principales temáticas fueron la resistencia al cambio
organizacional, la necesidad de una mayor educación y comunicación efectiva en la materia, además
de la falta de una estrategia de sostenibilidad clara y correctamente integrada en las operaciones de la
empresa y los recursos financieros.
Por otro lado, la necesidad de reducir las brechas en el desarrollo de iniciativas sostenibles entre
Grandes Empresas y PYMES e incrementar la transparencia respecto a los impactos negativos para así
poder conectar los impactos negativos de sus acciones con las iniciativas de sostenibilidad de
emprendimientos como los que participaron en la iniciativa.
En definitiva, promover la formulación de alianzas estratégicas para el desarrollo sostenible se
convierte en un desafío central a atender para lograr el cambio estructural necesario para el desarrollo
sostenible. Es por esto que, dada la naturaleza colaborativa de las instituciones que componen la ICHS,
se desarrolló una guía práctica para empresas, en particular pymes, que promueve la formulación de
alianzas estratégicas para el desarrollo sostenible.
Alianzas para el logro de los ODS: Un guía práctica
En su misión de promover la sostenibilidad, Endeavor Chile y Sistema B proponen la siguiente guía
práctica para abordar la formulación de alianzas para el cumplimiento de los ODS.
Paso 1: Elegir el ámbito o ODS al que la empresa quiere contribuir: Seleccionar aquellos que resulten
más relevantes para su modelo de negocio. Identificar y entender el marco de indicadores disponibles.
Paso 2: Identificación de posibles asociaciones: Comprende las diferencias entre asociaciones de
cadena de valor, iniciativas sectoriales y múltiples partes interesadas.
Paso 3: Objetivos compartidos de interesados: Establece mecanismos de toma de decisiones
transparentes para evitar conflictos y desarrolla estructuras de gobernanza claras.
Paso 4: Diseña el seguimiento de la alianza: Identifica indicadores clave de desempeño que
demuestren el progreso hacia metas sostenibles. Utiliza herramientas disponibles como la Evaluación
de Impacto B.
Paso 5: Inicio gradual con diseño para escalar: Planea con la visión de multiplicar el impacto y la
sostenibilidad con el tiempo.