El Dr. Claudio Sáez detalló los fundamentos científicos que avalan las metodologías
utilizadas por el centro de investigación para detectar altos niveles de coliformes en el
sector del emisario Loma Larga, destacando la responsabilidad pública, sin fines de
lucro, que la casa de estudios mantiene con los territorios.
Fue la quinta reunión de la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del
Senado, que trató la preocupante situación que se evidencia en el sector de Los
Ventisqueros, desde que el HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha levantó
las alarmas en febrero de 2022, al detectar en el mar niveles de coliformes fecales que
superaban con creces la normativa vigente.
Desde entonces, la instancia parlamentaria –que preside la senadora Isabel Allende–
ha buscado determinar la situación del emisario submarino de Loma Larga, en el sector
de Laguna Verde (Valparaíso) y, en esta ocasión, nuevamente fueron invitados a
participar en ella el Dr. Claudio Sáez y la Dra. María José Díaz, ambos investigadores
del centro.
Asistieron, asimismo, el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño y el
superintendente de Servicios Sanitarios, Jorge Rivas, así como representantes de la
Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante de Chile (DIRECTEMAR),
de la empresa ESVAL S.A., la Dirección de Aguas, la Ilustre Municipalidad de
Valparaíso y las comunidades locales afectadas por esta problemática.
Inconsistencias técnicas
Ante el nuevo estudio expuesto por la empresa sanitaria en el transcurso de la sesión,
el cual responsabiliza de la contaminación a los asentamientos irregulares que
descargan aguas servidas desde las quebradas, el Dr. Sáez aseveró que los datos
proporcionados por DIRECTEMAR, a lo largo de casi dos años de realización de
estudios, corroboran completamente los resultados del HUB Ambiental UPLA.
Destacó, asimismo, que reconocidos académicos de otras casas de estudios de la
región –como la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV)– también
respaldan los hallazgos y confirman que los vertidos del emisario Loma Larga se
devuelven a la costa, en dirección al Área de Manejo de Recursos Bentónicos (AMERB)
El Membrillo, poniendo en riesgo no solo al ecosistema marino, sino también la salud de
las personas, especialmente, pescadores que trabajan en contacto directo o indirecto
con el mar.
Fustigó, asimismo, la carencia de conocimientos técnicos de la empresa sanitaria en la
interpretación de los resultados obtenidos tanto por el HUB Ambiental como por la
misma compañía. Ejemplos de esto fueron las críticas que se realizaron al centro por
utilizar el método de interpolación estadística Kriging, con el cual se modeló la pluma de
salinidad utilizando un equipo CTD –sobre la base de mediciones de salinidad,
temperatura y profundidad– y no, como se adujo, para interpretar estadísticamente el
nivel de coliformes fecales.
Asimismo, el académico planteó que, a través de estas mediciones, el centro detectó
una tendencia a la proporcionalidad entre la disminución de los niveles de salinidad y el
aumento de coliformes fecales, pero no es correcto aseverar –como se planteó-, que
solo este factor incide en las altas concentraciones encontradas, pues también cumplen
un rol el pH, la temperatura y las corrientes marinas, entre otros.
“Luego de seis meses desde la última sesión de la comisión, ESVAL presenta un
informe de una consultora ambiental privada, con un modelo aparentemente
autodiseñado, sin respaldo en estudios verificados por pares científicos y construido
con resultados históricos levantados directa o indirectamente por la misma empresa
sanitaria”, advierte. “Este modelo estipula que los vertidos del emisario nunca alcanzan
superficie, lo que queda completamente descreditado por la evidencia empírica
levantada por DIRECTEMAR y verificada, in situ, por observadores de nuestro centro y
la PUCV”.
El Dr. Sáez acota que “en efecto, las pruebas de rodamina desarrolladas por la
autoridad marítima durante el 2022 demostraron que el vertido coloreado llegaba con
abundancia a la superficie del mar, incluso en dirección al AMERB El Membrillo. Del
mismo modo, todos los resultados obtenidos tanto por DIRECTEMAR como por nuestro
HUB, a lo largo de estos dos años, descartan categóricamente que los cursos naturales
de agua que rodean el sector Loma Larga sean responsables de los altos niveles de
coliformes fecales en el borde costero”.
En esa línea, pone especial énfasis en que el trabajo desarrollado durante este periodo
dio sus frutos, “ya que movilizó la decisión –anunciada en la misma sesión por parte del
Subsecretario del Medio Ambiente– de promover la creación de una Norma Secundaria
específica para la zona de Loma Larga, y mejoras al Decreto Supremo 90, que rige las
descargas de aguas servidas al mar. Así, el HUB Ambiental UPLA y la Universidad de
Playa Ancha, en conjunto, cumplen con su misión y compromiso con la comunidad, no
solo desarrollando ciencia de frontera, sino que generando estudios que siembren las
bases de políticas públicas para proteger la integridad de los ecosistemas y la salud de
las personas”.
Finalmente, el investigador puntualiza: “La contundencia de la participación de nuestro
centro en esta comisión, motivó la propuesta de su presidenta, la senadora Isabel
Allende, respecto a realizar una nueva sesión para hacer seguimiento a esta
problemática, que seguirá vigente y bajo la observación del HUB Ambiental UPLA”.