Diputada Carolina Marzán solicitó la medida para Petorca en noviembre,
junto a floricultores de Longotoma severamente afectados por la sequía.
A través del decreto supremo N°230, firmado por el Presidente de la República, Gabriel
Boric, y la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, el Gobierno extendió la
vigencia de la declaración de zona de catástrofe en la Región de Valparaíso.
La medida, que fue celebrada por la diputada Carolina Marzán, quien solicitó zona de
catástrofe para Petorca a fines de noviembre, tiene una duración de 12 meses a contar del
30 de septiembre de 2023 y considera todas las comunas de las provincias de Petorca, San
Antonio, San Felipe, Los Andes, Marga Marga y Valparaíso. Además, incorpora a todas las
comunas de la Región de Coquimbo.
El documento establece que se designa como autoridad responsable de la coordinación y
ejecución de los programas de recuperación que el Gobierno determine para las zonas
afectadas a la Delegada Presidencial Regional de Valparaíso, quien podrá delegar la
ejecución y coordinación de estas tareas, tanto a nivel comunal como provincial, a
autoridades regionales, provinciales o locales.
También tendrá facultades para adoptar y aplicar las medidas tendientes a solucionar los
problemas que hayan surgido o que se planteen como consecuencia de la catástrofe que
ha afectado a las mencionadas comunas, a fin de procurar expedita atención a las
necesidades que se presenten con ocasión del ejercicio de sus funciones.
240 FAMILIAS
Al respecto, la diputada por el distrito 6, Carolina Marzán, se mostró visiblemente
satisfecha con la determinación y destacó la medida. Indicó que solicitó zona de catástrofe
para la provincia de Petorca en noviembre pasado debido a la grave crisis hídrica que
afecta a más de 240 familias productoras de flores. Recordó que a tal punto llega la
gravedad de lo ocurrido, que algunos floricultores han dejado de realizar esta actividad,
histórica y tradicional en dicho valle, ya que no les resulta viable.
“Ya me puse en contacto con los protagonistas de esta historia, que son las y los
floricultores de Longotoma y su presidente Rodrigo Osses. Creemos que era necesario
que el Gobierno se hiciera parte lo antes posible con esta medida, ya que la provincia de
Petorca, golpeada duramente por la escasez hídrica, principalmente sus campesinos y
sus campesinas, están desesperados con esta situación, con peligro incluso que en el
caso de ellos pueda desaparecer esta actividad económica”, señaló Carolina Marzán,
quien también es presidenta regional del PPD.
“MUY BUENA NOTICIA”
En tanto, el presidente de la Agrupación de Floricultores de Longotoma, Rodrigo Osses,
indicó que se trata de una “muy buena noticia”, que pone fin a una etapa de
incertidumbre.
“La diputada (Carolina) Marzán me dio una muy buena noticia que el Gobierno decidió
extender o prolongar la zona de catástrofe para la región de Valparaíso y,
específicamente, para nuestra provincia de Petorca. Así es que estamos muy contentos,
estamos terminando con una excelente noticia lo que estábamos esperando, estábamos
con una incertidumbre porque el decreto ley actual que está vigente vencía el 29 de
diciembre de este año y no sabíamos si esto se iba a extender. Así es que, por lo menos,
se logró y ahí agradezco mucho a la diputada (Carolina) Marzán que la primera etapa se
lograra que el Gobierno extendiera este decreto”.
Osses indicó además que ahora es necesario que las ayudas se canalicen de forma rápida y
expedita, ya que los organismos relacionados con la declaración tendrán más recursos
para agilizar los apoyos al campo y a los agricultores. “Esto nos da un respiro, es como un
bálsamo a la vida que estamos llevando”, concluyó el dirigente gremial.
En la misma línea, la diputada Carolina Marzán manifestó que la declaración “es un primer
paso para mitigar la desesperación y sufrimiento que las y los floricultores están viviendo
por la escasez hídrica. Esto llega como una luz de esperanza para que esta tradicional
actividad no desaparezca”. Acotó que esperaba que las medidas que este decreto permite
se ejecuten con la mayor premura, pues esta catástrofe producto de la megasequía así lo
requiere.