La actividad fue organizada conjuntamente por las Universidades de Playa Ancha,
Católica del Maule y Adolfo Ibáñez, en el marco de la entrega de resultados y avances
de dos proyectos financiados por ANID.
La construcción de humedales artificiales, como medio para combatir los efectos del
cambio climático, ha ido ganando terreno en diversos puntos del planeta, por lo que
conocer experiencias de aplicación de esta tecnología, tanto en el país como en el
extranjero, y difundir los resultados de un proyecto de investigación financiado por la
Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), fueron los objetivos centrales
del seminario internacional “Recurso hídrico: recuperación usando tecnologías basadas
en la naturaleza”.
La actividad –que se llevó a cabo en Viña del Mar– fue organizada por la Facultad de
Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha, la Facultad de Ciencias de la Ingeniería
de la Universidad Católica del Maule (UCM), y la Facultad de Ingeniería y Ciencia de la
Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), y se efectuó en el marco de la entrega de resultados
de la iniciativa SEQUÍA FSEQ 210015, sobre Humedales Depuradores, y la
presentación de avances del proyecto de Fomento a la Vinculación Internacional
(FOVI), código 220019, “Fortalecimiento de capacidades tecnológicas locales por la
vinculación internacional en soluciones basadas en la naturaleza para tratamiento y
reutilización de aguas contaminadas: mitigación de la sequía y protección de los
recursos hídricos”, iniciativa conjunta entre los planteles universitarios involucrados.
El rector de la UPLA, Carlos González –quien asistió junto al decano de la Facultad
de Ingeniería de la UPLA, Franklin Johnson–, subrayó la relevancia de estas
actividades, que tienden puentes entre la academia para generar innovadoras
propuestas, como ocurre con las SbN. “Esto nos da señales de que, muy pronto, ese
reúso de agua también va a poder ser, a lo mejor, para el ser humano y vamos a poder
usar un ciclo significativo, dado que el agua cada vez va a ser más escasa.
Por lo tanto, se valora la presencia de investigadores internacionales e investigadores
de otras regiones de nuestro mismo país, en donde de manera colaborativa han
encontrado soluciones comunes”, expresó.
Un relevante potencial
La Dra. Marisol Belmonte, académica de la Facultad de Ingeniería e investigadora
asociada del HUB Ambiental UPLA , fue una de las expositoras del evento, en el que
se mostraron los avances del proyecto FOVI, código 220019. Este contempló la
realización de un curso en modalidad presencial y virtual, efectuado en la ciudad de
Talca –realizado con una alta convocatoria–, el cual no solo brindó contenidos
relacionados con la calidad del agua y sus normativas asociadas, sino también sobre
las denominadas Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), las cuales consideran la
utilización de tecnología de origen natural para tratar y sanear aguas residuales,
generar recurso hídrico y, también, recuperar ecosistemas.
La aplicación de esta tecnología en humedales construidos en Colliguay y Valdivia
mostró resultados bastante prometedores. Como expuso el Dr. Ismael Vera,
académico de la UCM y quien encabezó el proyecto, los sistemas de humedales, tanto
verticales como horizontales, han sido efectivos en la eliminación de elementos
contaminantes de aguas grises en las dos zonas geográficas evaluadas. Asimismo, los
valores de conductividad eléctrica de los efluentes, permiten clasificar el agua como
apta para el riego de todo cultivo. Por lo tanto, tomando medidas tales como el uso de
sistemas de desinfección para las aguas grises –a fin de eliminar los agentes
patógenos que el humedal mismo no puede procesar–, se trata de un sistema simple y
eficiente, de bajo costo.
En esa línea, el Dr. Vera añadió que “en el caso del Maule, trabajamos con unas
comunidades rurales, en un proyecto asociado, para tratar de ver cómo mejoramos
plantas de tratamiento de los sistemas de Agua Potable Rural (APR), utilizando SbN”.
Dentro de los retos que enfrenta Chile, especialmente en el manejo de aguas grises,
está el contar con una normativa y lineamientos acordes para la reutilización de las
aguas grises, “pensando no solamente en el riego de las áreas verdes, para el cual ya
hay una normativa, sino que también en la agricultura, porque hasta hoy en día, eso
está prohibido”, recalcó la Dra. Marisol Belmonte. “Por lo tanto, los principales desafíos
tienen que ver a la aplicación de estos sistemas y orientar la tecnología, sobre todas a
las zonas rurales, cuando tenemos a pequeña escala, sistemas descentralizados, que
pueden ayudar a suplir, en este caso, la escasez inicial que existe hoy”.