Equipo de académicos de la casa de estudios dictaron talleres lúdicos para
miembros de establecimientos educacionales de la región de Coquimbo
Abordar la implicancia de las emociones y la salud mental en los espacios educativos fue el
objetivo del seminario «Bienestar emocional en las comunidades educativas», realizado
por el equipo del proyecto UPA 2295, «Programa de Reforzamiento de Habilidades y
Cognitivas Socioemocionales» de la Dirección General de Vinculación con el Medio
(DGVM) de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) de Valparaíso, en el marco de la alianza
lograda entre la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) y la Universidad, para
la organización de la jornada de la Red Colaboradora Junaeb en la región de Coquimbo.
El equipo del proyecto, desde principios de 2023 se encuentra trabajando en el
fortalecimiento de estas habilidades en estudiantes de 1° y 2° medio de ocho
establecimientos de la región de Valparaíso. Por ello, y gracias al aporte que han realizado
en estos espacios educativos, fueron convocados para dictar conferencias y talleres
didácticos sobre salud mental y el abordaje en situaciones de crisis en contextos escolares,
entre otros.
Los/as expositores/as del Seminario fueron: Paul Betancourt Escarpentier, psicólogo y Mg.
en creación de ambientes propicios para el aprendizaje, mención convivencia escolar;
Alejandro Gallardo Jaque, profesor de Biología, Dr. en Educación y académico de la Fac. de
Ciencias de la Educación UPLA; Nataly Figueroa Carreño, profesora de inglés, Mg. en
creación de ambientes propicios para el aprendizaje, mención convivencia escolar; y
Mauricio Valenzuela Harrington, profesor de Biología y Ciencias, Dr. en Neurociencias y
Biología del comportamiento. Académico de la Fac. de Ciencias Naturales y Exactas de la
UPLA.
El rector de la Universidad de Playa Ancha, quien acompañó al equipo de académicos y de
la DGVM UPLA, expresó que “la Universidad, en su desarrollo, es una Universidad
acreditada por cinco años. Además, en su componente de formación, tiene más de 13
carreras pedagógicas. Por lo tanto, tenemos un vínculo muy fuerte con el territorio y
tenemos experiencia que queremos exportar a otros establecimientos, a otras regiones,
de manera que podamos desarrollar un trabajo efectivo en las comunidades educativas,
de tal manera que el trabajo asociativo entre universidad, entre establecimientos, entre
comunidades, logre mejorar las condiciones y lograr lo que estamos buscando todos: Ser
sujetos felices y lograr el bien común. Eso lo estamos haciendo y son los aprendizajes que
estamos logrando a través de estos talleres”.
Por su parte, la directora regional de JUNAEB Coquimbo, Paula Jara Pradenas, también
estuvo presente durante la jornada y sostuvo que “nosotros como institución sabemos
que no podemos abordar esta temática o problema social de manera unilateral, sino que
tenemos que apoyarnos de una red colaboradora, a través de la institucionalidad
completa, a través del gobierno, ministerios, y otras instituciones como, en este caso, está
siendo la Universidad de Playa Ancha”.
TALLERES DIDÁCTICOS
Gracias a la recopilación de información sobre los componentes socioemocionales y de
habilidades académicas de establecimientos educacionales de la región de Valparaíso con
las que trabaja el equipo de profesionales que expuso en la jornada, durante el desarrollo
de su proyecto apoyado por la DGVM UPLA, pudieron traspasar todo ese aprendizaje,
entregándolo y exponiéndolo en una primera parte, para que, posteriormente, los y las
asistentes al Seminario los pusieran en práctica.
Así, los distintos talleres realizados durante la jornada, que se extendió de 09:45 a 16:30
horas, permitieron que directores/as, profesores/as, jefes/as de unidades técnica
pedagógica, trabajadores/as sociales, psicólogos/as, encargados/as de convivencia
escolar, orientadores/as, inspectores/as generales y encargados/as del Programa de
Alimentación Escolar (PAE) de establecimientos educacionales de distintas comunas de la
región de Coquimbo pudiesen trabajar colaborativamente en el análisis de los conceptos
recogidos de las presentaciones, reflejar las problemáticas presentes en sus respectivas
aulas y cómo poder enfrentarlas.
Mauricio Valenzuela Harrington, uno de los académicos expositores, concluyó que “desde
el punto de vista de la neurobiología, lo que se busca es tratar de entender el
funcionamiento del cerebro y, particularmente, hicimos énfasis en la existencia de
circuitos cerebrales que tienen que ver con mecanismos de memoria y otros que tienen
que ver con el proceso de aprendizaje y cómo estos están estrechamente vinculados, de
manera tal que los colegas pudiesen entender que, en la medida que yo busco potenciar
procesos de aprendizaje, no puedo dejar de lado los componentes emocionales, porque
estos juegan un rol clave en generar respuestas positivas o negativas frente a un contexto
determinado”.
Ambas instituciones catalogaron la jornada como exitosa, con una convocatoria de más de
150 asistentes, y no descartan futuras colaboraciones para replicar este seminario en
otras regiones del país y así, desde la Universidad, contribuir al desarrollo de la educación
desde el ámbito de la salud mental y la socioemocionalidad.