Académicos de IMUS PUCV desarrollaron proyectos DI Creación Artística 2021

 

Financiados por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, las iniciativas contemplaron una obra músico-teatral, geolocalización sonora, vida y obra del musicólogo viñamarino Carlos Poblete Varas, un manuscrito musical de finales del siglo XVII y un taller de co-creación musical.

Una destacada participación en el Concurso DI Creación Artística 2021 obtuvieron académicos del Instituto y Conservatorio de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, IMUS PUCV, tras adjudicarse cinco de las 11 iniciativas presentadas, las cuales fueron financiadas por la Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados de dicha Casa de Estudios.

Los proyectos desarrollados en 2021 son “In Tempore Emotus”: Investigación artística interdisciplinaria a través de la creación y puesta en escena de una obra músico-teatral sobre las emociones humanas, de Daniel Díaz Soto; “Geolocalización sonora de Huinay, una experiencia desde la bioética”, de Valeria Valle Martínez; “Rescate de la vida y obra del musicólogo viñamarino Carlos Poblete Varas (1902-1986)”, de Nelson Niño Vásquez; “Libro Sesto de María Antonia Palacios, un manuscrito musical de finales del s. XVII”, de Cristina Gutiérrez Campos; y “Taller de co-creación musical, trazando los límites entre la composición y la interpretación de música gráfica”, de Loreto Pizarro Revello.

CARLOS POBLETE VARAS (1902-1986)

El proyecto “Rescate de la vida y obra del musicólogo viñamarino Carlos Poblete Varas (1902-1986)”, que desarrolló el académico de IMUS PUCV, Nelson Niño, rescata la vida y obra del profesor Carlos Poblete Varas, quien entre las décadas de 1960 y 1980 se desempeñó como profesor del Instituto de Arte de la Universidad Católica de Valparaíso, ejerciendo docencia en la disciplina de Historia de la Música. Paralelamente, fue crítico del periódico El Mercurio de Valparaíso y de algunas publicaciones discográficas. Asimismo, publicó algunos libros, tales como un Manual de Historia de la Música (1967), un Diccionario de la Música, Historia de la Música Occidental, Rococó y Estructuras y Formas de la Música Tonal.

Nelson Niño llevó a cabo un proyecto de Vinculación con el Medio titulado “Música chilena de raíz folklórica en UCV-Televisión”, que consiste en la producción de seis miniprogramas de televisión que difunden el trabajo creativo de ocho compositores chilenos activos entre las décadas de 1970 y 2020, los fueron exhibidos a través de la señal abierta de UCV-Televisión y por las plataformas digitales de UCV-Medios, en https://ucvtv.cl/programa-tv-musica-chilena-de-raiz-folklorica.php. Cada producción rinde tributo a la labor compositiva de Víctor Jara, Juan Silva, Andrés Márquez, Raúl Hernández, Gonzalo Cortés, Mario Soto, Jaime Acuña y Jorge Amador. Las interpretaciones están a cargo del conjunto musical Lúamar, conformado por exalumnos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

“IN TEMPORE EMOTUS”

“In Tempore Emotus”: Investigación artística interdisciplinaria a través de la creación y puesta en escena de una obra músico-teatral sobre las emociones humanas, del académico y compositor Daniel Díaz, o “En el tiempo de la emoción”, es un proyecto de investigación-creación interdisciplinaria que pone en relación la música, el teatro, la danza y las artes visuales, a través de la dinámica relacional y emocional que surge desde el juego. El gran objetivo es crear e investigar en el proceso de la puesta en escena de una obra músico-teatral, aplicando los resultados obtenidos del estudio exploratorio del gesto-movimiento corporal que surge de las emociones básicas humanas.

Esto permite obtener conocimiento, “tanto en el ámbito de la relación interdisciplinaria, como del gesto-movimiento corporal que surge desde el juego”, indica su autor, junto a su equipo: Deyarina Maldonado (artista visual), Elena Lucas (bailarina y coreógrafa), Ángelo Osorio (percusionista alumno de la PUCV) y Dionisio Escobar (actor y profesor de la PUCV).

GEOLOCALIZACIÓN SONORA DE HUINAY

“Geolocalización sonora de Huinay, una experiencia desde la bioética”, de la académica y compositora Valeria Valle Martínez, es un proyecto que crea el primer mapa sonoro de la localidad de Huinay, Región de los Lagos, al sur de Chile. Se realizó en conjunto con la Escuela de Ciencias del Mar y está disponible en el geoportal observacional GEOOS de la PUCV y en la página web de la Fundación San Ignacio de Huinay.

“El proyecto busca subir estas grabaciones en la plataforma GEoos para construir un registro de nuestro patrimonio inmaterial. En la página se podrá desplegar la información sonora de las localidades monitoreadas”, indicó la autora, quien trabajó junto a las estudiantes de la Licenciatura con mención en Composición, Josefa Oyarce e Isabel Matas.

La proyección es tanto científica como artística, y fomenta la investigación y creación musical en las Huinay Summer School, fuente de inspiración para las ciencias, cultura y las artes. Cabe señalar que la divulgación científica a través de las artes es un proyecto generado en el programa POETA de la Fundación San Ignacio de Huinay. Además, se pueden escribir artículos que resalten el valor patrimonial desde la bioética y el cuidado del medio ambiente desde la música. Las grabaciones de campo se realizaron en el fiordo y fueron georeferenciadas con GPS.

MANUSCRITO MUSICAL DE FINALES DEL S. XVII

El Libro Sesto, de María Antonia Palacios, es un manuscrito de música para teclado de finales del siglo XVIII descubierto en Santiago de Chile por el musicólogo Guillermo Marchant y constituye uno de los rarísimos testimonios de la música instrumental colonial, a nivel continental.

El trabajo de la profesora Cristina Gutiérrez Campos, genera adaptaciones del material musical originalmente para clavecín y órgano, para una instrumentación de Violín, Oboe, Viola da Gamba, Clavecín y Guitarra Barroca, encontrando en dicha disposición de elementos sonoros una concordancia con la instrumentación de la época, incluyendo la utilización de copias de instrumentos de la época y sus características naturales. A su vez, presenta un material audiovisual que muestra de forma práctica los elementos musicales, históricos y estéticos investigados, fomentando futuras postulaciones dentro del marco de la investigación en esta área.