Universidad de Playa Ancha realiza monitoreo ambiental y ciudadano en Humedal de Mantagua

 

Labor la encabeza la Facultad de Ingeniería y se basa en un
convenio de cooperación con el Proyecto GEF Humedales Costeros, el
cual permitirá hasta 2024 que estudiantes de Ing. Civil Ambiental
apoyen con mediciones y recomendaciones de mejora.

Una vez al mes, académicas, profesionales y estudiantes del Departamento de
Ciencias de la Ingeniería para la Sostenibilidad de la Universidad de Playa Ancha
(UPLA) realizarán en el Humedal de Mantagua un monitoreo ambiental y
ciudadano que les permita obtener datos, analizarlos y generar informes técnicos
sobre la calidad del agua para el proyecto GEF Humedales Costeros.
De esta manera, se pone en marcha un convenio de cooperación firmado en
agosto de 2021 entre la Universidad de Playa Ancha y la Fundación Sendero de
Chile -en específico con el Proyecto GEF Humedales Costeros-, cuya iniciativa es
dirigida por el Ministerio de Medio Ambiente y cuyos fondos son gestionados por
esta entidad de derecho privado sin fines de lucro.
Para la directora del Departamento de Ciencias de la Ingeniería para la
Sostenibilidad de la Facultad de Ingeniería y responsable institucional del acuerdo,
Dra. © Eva Soto Acevedo, este trabajo colaborativo y mancomunado con el
Proyecto GEF significa una forma concreta de establecer alianzas estratégicas en
beneficio de estudiantes. En este caso, será el monitoreo ambiental el que
contribuirá en su formación profesional, articulándose con el análisis de
normativas y recomendaciones de mejora.

MONITOREO HASTA 2024

Este trabajo se extenderá hasta diciembre de 2024 e intervendrán directamente
estudiantes de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Civil Ambiental que cursen la
asignatura de “Gestión Integral de Residuos Líquidos y Gaseosos”, impartida por
los docentes Eva Soto Acevedo y Aldo Bouyer González.
La coordinadora del Proyecto GEF Humedales Costeros para la región de
Valparaíso, Lorena Flores Toro, relevó la importancia de continuar con el
monitoreo regular de las condiciones del agua del sector aun cuando finalice esta
iniciativa.
“Lo interesante es dejar las capacidades y que una vez que el Proyecto
GEF se retire del territorio, el resto de actores relevantes pueda continuar
con una serie de actividades más y, entre ellas, el monitoreo ambiental
fundamental para conocer el estado de nuestros humedales, y por eso es
que con la Universidad Playa Ancha hicimos este convenio porque con él
se incorporó en el currículum de enseñanza de los estudiantes este tipo
de actividades por lo tanto esto nos asegura continuar con el monitoreo
ambiental una vez que el Proyecto GEF termine”, aseveró la profesional del
Ministerio del Medio Ambiente.

ESTACIONES DE MUESTREO

Con ese objetivo se hizo un primer análisis en terreno recorriendo tres estaciones
de muestreo que abarcaron la laguna albufera, el estuario y, adicionalmente, un
punto en que se busca confirmar la descarga de aguas servidas, el que estuvo a
cargo de la encargada de los laboratorios de Medio Ambiente de la Facultad de
Ingeniería UPLA, Natalia Meza Villalón.
“De momento, nosotros nos comprometimos a hacer al menos un
monitoreo al mes, por un par de años, de tal manera de mantener una
trazabilidad de los parámetros de interés, es decir, si el pH cambia, si la
temperatura se modifica, si la cantidad de sales también incide. Hoy
aprovechamos de sacar muestras para establecer el control de los
coliformes que evidencia si hay alguna descarga de agua servidas, por
tanto, de alguna manera, nos hacemos parte de la solución”, destacó la
académica de la Facultad de Ingeniería, Eva Soto.
Lorena Flores reconoció en esta nueva arista, el muestreo de coliformes, un
aspecto esencial, ya que una vez conocidos los resultados, les permitirá certificar
si personas extrañas al recinto han vertido material fecal en el agua pudiendo
establecer diversas medidas de remediación de la mano con el equipo de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha.