Espacio será inclusivo para los visitantes con módulo
de auto-guía que incluye lengua de señas
Totalmente renovada y con un enfoque inclusivo es la
nueva exhibición histórica que forma parte del
proyecto “Interactuando con el Pasado: hacia una
nueva museografía histórica del Museo Histórico
Arqueológico de Quillota”, que se inaugura el próximo
viernes 12 de noviembre. Tras casi 20 años de
existencia de la exposición histórica del Museo, el
equipo postuló a un financiamiento estatal para poder
transformar su museografía en una atractiva propuesta
de contenidos. Integran la nueva exposición objetos
donados por la Organización Tren Quillota, Tercera
Compañía de Bomberos de Quillota, integrantes de
Aconcagua Recreación e Investigación Histórica y
diversos colaboradores.
El proyecto cuenta con el financiamiento del Fondo de
Mejoramiento Integral de Museos del Ministerio de las
Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de
Valparaíso y es realizado por Grupo Arca, una empresa
regional distinguida con los sellos Empresa Mujer y
Marca Chile, con vasta experiencia en gestión de
colecciones, museología y museografía.
Con un equipo de expertas internacionales, este
trabajo ha desarrollado una innovadora propuesta de
comunicación con el público mediante un módulo con
auto-guía inclusiva, que consiste en la incorporación de
videos explicativos elaborados para el público infantil,
adultos mayores, personas sordas y neuro diversas.
Según explicó Andrea Hermans, cofundadora de Grupo
Arca, «todas las personas somos sujetos de derecho,
considerar ilustraciones, audio, lengua de señas y
metodología de la lectura fácil, es comprometerse con
la accesibilidad a la información y al disfrute de
muchos públicos. Todos somos diferentes y todos
podemos pasarlo bien y aprender cosas nuevas.»
La nueva museografía estuvo a cargo de las
diseñadoras Rocío Jara y Francisca Escandón, quienes
adaptaron el guion museológico al espacio disponible
para que la mayor cantidad de públicos pueda disfrutar
de los contenidos. Toda la estructura expositiva es
construida por el ebanista Tristán Olivares en conjunto
con la arquitecta y especialista en iluminación
Constanza Valdebenito, quien destaca los objetos y
gráficas expuestas sin dejar de lado la conservación de
las colecciones.
Otro de los puntos que considera el proyecto es un
plan comunicacional con énfasis en los contenidos
digitales, área liderada por la museóloga Julia
Koppetsch junto a Wayra Galland, cineasta, quien está
a la cabeza de la productora La Base Produce,
responsable de los contenidos audiovisuales inclusivos
de la nueva exposición. La iniciativa contó con el
valioso apoyo gráfico de Nelson Moraga, del Colectivo
Cultural Pelícano, agrupación quillotana independiente,
colaboradora del Museo, que busca poner en valor el
patrimonio inmaterial de la zona y Flor Álvarez,
intérprete profesional de lengua de señas chilenas.
Uno de los desafíos más importantes del proyecto ha
sido la adaptación del nuevo guion, que fue redactado
por el equipo del Museo, entre historiadores,
arqueólogas, antropólogas, a los espacios disponibles,
y también encontrar la mejor manera para facilitar el
diálogo entre la colección y los futuros usuarios. Por
eso, uno de los productos desarrollados es una auto-
guía inclusiva. “La misión de Grupo Arca es construir
un puente de comunicación entre los usuarios y las
colecciones, facilitando la experiencia del aprendizaje
gozoso, sin olvidar nunca la conservación de los
originales, para que futuras generaciones tengan la
misma oportunidad”, comenta Andrea Hermans.
“Para el equipo del Museo es muy significativo lograr
abrir las nuevas salas de exhibición histórica, en el mes
de Aniversario de Quillota, que cumple 304 años, con
una actividad que se enmarca dentro del programa
oficial que el municipio tiene para toda la comunidad”
indicó Pamela Maturana, directora del Museo Histórico
Arqueológico de Quillota.
Agregó, que la nueva exhibición fue elaborada de
forma participativa con la comunidad quillotana y
además considera la utilización de lenguaje inclusivo;
de este modo, con un enfoque en nuevas museografías
buscamos visibilizar aquellas temáticas poco conocidas
en la historia local y acercarnos a toda la comunidad.
Además, esta muestra se complementa un librillo
impreso, para todo público, pero principalmente
dirigido a los docentes para el trabajo de aula,
posterior a la visita al museo.
Esta nueva exhibición histórica busca visualizar la
continuidad que existe entre los tiempos arqueológicos,
de los pueblos originarios presentes y los tiempos
históricos en nuestro territorio. De esa manera, se
puede entender lo que hoy somos, es fruto de un largo
proceso histórico, social y cultural que viene
gestándose desde hace miles de años en el valle del
Aconcagua. “Hemos construido un relato que abarca
desde el momento del contacto entre pueblos
originarios de este valle y gente de otros lugares, como
los españoles, y toda la hueste indígena que les
acompañaba. Queremos enfatizar la importancia del
proceso de mestizaje y la presencia de múltiples
identidades culturales desde los comienzos de la
Colonia, hasta los hitos históricos más recientes de
nuestra ciudad” enfatizó Pamela Maturana.
El Museo fue creado en 1997 y funciona desde el año
2010 en la Casa Colonial, único Monumento Histórico
de la ciudad, junto a la Biblioteca Pública N°83, Melvin
Jones y el Archivo Histórico, dependiendo estas
unidades de la Dirección de Cultura de la Municipalidad
de Quillota. El Museo está abierto a todo público de
lunes a viernes, en los siguientes horarios, de 9 a 14
horas. Además, se ofrece un horario ampliado en la
tarde los días viernes en el mes noviembre de 15 a
17.30 horas, para que puedan disfrutar más personas
la nueva exposición de manera completamente
gratuita, siendo parte de las actividades de aniversario
en la comuna. Para visitas guiadas se pide
coordinación previa al mail museoquillota@gmail.com.