La iniciativa Juntos por una Educación Inicial 2030 para el futuro de Chile, liderada
por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Fundación Choshuenco, reúne a 19
entidades del mundo académico y la sociedad civil con el objetivo de potenciar las
oportunidades de aprendizaje de niños y niñas del país.
Santiago, 4 de noviembre de 2021.- Las mejores oportunidades de aprendizajes para
niños y niñas, educadoras y profesores empoderados en torno a herramientas de
enseñanza con foco en la importancia de la educación temprana, además del desarrollo de
más recintos de salas cuna y jardines infantiles. Estos son algunos objetivos que reúne e
inspira a Juntos por una Educación Inicial 2030 para el futuro de Chile, iniciativa inédita en
el país que agrupa a 19 instituciones especializadas en la investigación y en el aporte a la
calidad de la educación temprana en los sectores menos favorecidos de Chile.
El lanzamiento de la iniciativa se realizó en la Casa Central de la Universidad Católica y
contó con la participación de representantes del ámbito público y privado, además de
importantes entidades como la Subsecretaría de Educación y de la Junta Nacional de
Jardines Infantiles (JUNJI). El evento también convocó vía streaming a Hirokazu Yoshikawa,
experto internacional en globalización y educación de la Universidad de Nueva York,
además de Co-Director del Global TIES for Children Center. En su charla magistral
“Sistemas de educación inicial y cuidados de la primera infancia de calidad: clave para el
futuro de los países”, profundizó sobre la experiencia estadounidense en torno a la
infancia inicial, además de políticas publicas que buscan potenciar programas y soportes
familiares intensivos luego de los efectos provocados por la pandemia del Covid-19.
En tanto, el Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, valoró la
realización de esta iniciativa en torno a una etapa que es clave en los procesos de
formación de las próximas generaciones. “La educación temprana es clave como motor de
desarrollo para el país. Mucho se habla de construir un país fraterno, pero parte de dicho
desafío se relaciona con favorecer y potenciar los aprendizajes. Hoy es clave trabajar en
torno a la colaboración para mejorar condiciones educativas y sociales en la primera
infancia. Es así que, a partir de este encuentro, nos hemos propuesto trabajar en torno a
la educación inicial y cuidados de las familias más vulnerables sobre la base de un futuro
más equitativo y sustentable para las próximas generaciones de niños y niñas en Chile”.
A su vez, la directora de Fundación Educacional Choshuenco, Beatriz von Appen, advirtió
que la educación inicial hoy enfrenta importantes desafíos a nivel local, lo que se
intensificó con la pandemia del Covid-19. “En entornos menos favorecidos es clave contar
con una educación de excelencia para reducir brechas. En 2020, pudimos constatar que
los meses de cuarentena impactaron a muchas familias, en especial a los procesos
formativos de los niños y niñas. Es así que nos unimos en esta alianza, para reforzar la
importancia de la educación inicial. Si queremos tener una sociedad con una mayor
riqueza humana es clave contar con una educación inicial con las herramientas adecuadas.
Queremos pedirles a las autoridades y medios de comunicación a que sitúen la educación
inicial en el centro de las discusiones. Queremos acompañar a las familias vulnerables para
que sus hijos puedan alcanzar las máximas posibilidades de desarrollo. Sin lugar a dudas,
la riqueza de una sociedad se mide por como se trata a los niños y a sus adultos mayores”,
señaló la experta en procesos formativos en torno a la primera infancia.
En la actividad, el Rector de la Universidad Adolfo Ibáñez, Harald Beyer, también
compartió su apreciación sobre los contextos cognitivos de las próximas generaciones.
“Hay una enorme vulnerabilidad entre los niños de 0 y 4 años, quienes no logran alcanzar
el umbral mínimo de igualdad de oportunidades. La educación inicial puede ser un gran
aporte para acortar diversos problemas que enfrentan los niños, enriqueciendo el entorno
lingüístico y también reduciendo el estrés de las realidades que experimentan en
contextos vulnerables. Es a través de la educación inicial en donde este proyecto quiere
dejar una huella. Se trata de fundaciones y organizaciones que aportarán con su
experiencia práctica”, destacó la autoridad.
Oportunidades y desafíos 2030
Juntos por una Educación Inicial 2030 para el futuro de Chile se sustenta en tres objetivos
principales, los que se relacionan con la construcción de un relato público en torno a la
educación inicial a partir de una perspectiva internacional. A ello se suma la necesidad de
articular y movilizar recursos y condiciones para instalar la educación inicial como un tema
prioritario tanto para el sector público como privado. El tercer objetivo de la iniciativa se
centra en constituir una plataforma de transferencia de conocimientos entre diversas
organizaciones para la difusión y comprensión de los alcances de la educación inicial para
el desarrollo del país.
El escenario de Chile en este ámbito fue analizado por Hirokazu Yoshikawa, quien en
contraposición describió la experiencia estadounidense. El experto se refirió a iniciativas
integrales como los Head Start, que corresponden a centros con foco en servicios
comunitarios. Lo anterior, desde la base de recursos vinculados a la asesoría en lactancia,
fomento al deporte, el fortalecimiento de procesos cognitivos y el desarrollo de una
cultura con sustento en la innovación. Se trata de un modelo integral que también incluye
capacitaciones en torno a las mejores metodologías de enseñanza para profesores. El
connotado especialista destacó los esfuerzos que se están realizando en Chile, a la vez que
hizo un llamado a reforzar el intercambio de experiencias entre nuestro país y Estados
Unidos.
En la actividad de lanzamiento, realizada de manera presencial y telemática, también se
realizó un panel de conversación integrado por el Decano de la Facultad de Educación de
la Pontificia Universidad Católica de Chile, Alejandro Carrasco; la Vice-presidenta de JUNJI,
Adriana Gaete; y la Directora del Jardín Infantil y Sala Cuna Santa Rosa de Lo Barnechea,
Andrea Arceu. En el encuentro, moderado por el Director Ejecutivo de Fundación
Choshuenco, José Manuel Jaramillo; y el Director de Centre UC, Ernesto Treviño; se
abordaron los principales avances que hoy perfilan los primeros pasos de la iniciativa
Juntos por una Educación Inicial 2030 para el futuro de Chile.
Para más información,visitar el sitio web de esta iniciativa en:
www.educacioninicial2030.cl