Crearán libro para visibilizar los aportes de las mujeres científicas de la región de Valparaíso

 

Se trata de un proyecto en que participan docentes de la
Universidad de Playa Ancha (UPLA) y estudiantes del colegio Montesol
de Quilpué.

Académicas y académicos de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) se encuentran
trabajando en la creación de un libro, en el marco de su proyecto “Mujeres en las
Ciencias”, para visibilizar los aportes de mujeres científicas en la región de
Valparaíso. Para ello, junto a un grupo de estudiantes de primero medio del
colegio Montesol de Quilpué, han recopilado información y hallazgos en esta
materia.
Como uno de los hitos centrales del proyecto, apoyado por la Dirección General de
Vinculación con el Medio (DGVM) de la universidad, y dirigido por la académica
Fabianna Otarola, recientemente se realizaron distintas charlas simultáneas
relacionadas con mujeres en las ciencias, dirigidas por docentes que son parte del
equipo de trabajo de este proyecto. 
Una de las charlas estuvo dirigida por Lysselle Faúndes, profesora de Historia y
Geografía, quien colabora en el proyecto como investigadora con enfoque de
género. Su charla buscó concientizar a jóvenes de entre primero y cuarto medio
acerca de género y las prácticas patriarcales que afectaron la visibilización de
distintas mujeres científicas a lo largo de la historia. “Ellos se dan cuenta que
hay una desventaja, no solamente en la educación, sino que en la
sociedad en general respecto a la mujer”, explicó la académica.

PROBLEMÁTICAS EN EJE QUINTERO-PUCHUNCAVÍ

El profesor de Química y experto en Ciencias Ambientales, Manuel Martínez, está
vinculado al proyecto con el fin de aportar una visión científica pero aterrizando
las investigaciones de científicas en los contenidos de la escolaridad. Martínez
estuvo a cargo la charla “Mujeres en Zonas de Sacrificio”, dirigida a estudiantes de
7° y 8° básico, enfocada en visibilizar las problemáticas del eje Quintero-
Puchuncaví, y los aportes de vecinas de la zona respecto al cuidado de las aguas,
tierras y salud.
Katerina Carrasco, estudiante de segundo medio del Colegio Montesol, es parte
del equipo de cerca de 10 alumnos y alumnas que están trabajando junto con
docentes UPLA. Al respecto, indicó que “lo mejor que haremos en este
proyecto es integrar a estas científicas al registro, sobre todo en séptimo
y octavo básico, y 1° y 2° medio, para que se hablen sobre estas
científicas y podamos nombrarlas más, que las conozcamos, porque si nos
damos cuenta solo hablamos de científicos y no de científicas porque no
las colocan en los currículos de los cursos”.

PARTICIPACIÓN ACTIVA

En tanto, Claudia Araya, profesora de Lenguaje coordinadora de ciclo del colegio,
explicó que el establecimiento ha participado de forma activa en el desarrollo del
proyecto, brindando espacios y horas para que sus estudiantes se vinculen con la
creación del libro.
Araya acotó que el equipo de trabajo planea postular el libro al Centro de
Recursos para el Aprendizaje (CRA) del Ministerio de Educación. “Creemos que
es un libro que tiene que quedar en las bibliotecas y en los colegios, va a
tener mucho aporte al currículo, porque dentro del libro vamos a
presentar las reseñas de las científicas, pero, además de eso, vincular la
integración curricular de la investigación de las científicas con el currículo
de séptimo a cuarto medio en Ciencias”.