Pacientes afectados por dolor crónico generan una sobredemanda de consultas a causa de la pandemia

 

En Chile, la patología tiene una alta prevalencia, afectando a alrededor de uno de cada tres chilenos. De acuerdo con una investigación de la Asociación Chilena del Estudio del Dolor y Cuidados Paliativos (Ached-CP), un 32% de la población del país padece dolor crónico no oncológico, un 60% presenta dolores moderados y, en el caso de cuadros severos, un 20% mantiene este tipo de dolencia. Por otro lado, el 44% de las personas que padecen la enfermedad presenta cuadros de dolor por más de un año.

El dolor se convierte en crónico cuando es prolongado, persistiendo por más de tres meses. Es tan común y poco reconocido en la población chilena, que para la clasificación internacional de enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS), éste será incorporado como una enfermedad.

Tras el avance de la vacunación contra la Covid-19 en Latinoamérica, los pacientes han retornado a las consultas, lo cual ha provocado una sobredemanda en la atención.

Para abordar sobre este tema tengo al Dr. César Cárcamo, presidente de la Asociación Chilena para el Estudio y Cuidados Paliativos, quien puede abordar de cómo manejar la enfermedad, la importancia del diagnóstico oportuno, qué hacer, tratamientos y terapias disponibles en el país.