La fibrilación auricular (FA o AFib) es la forma más común de arritmia
cardíaca que afecta a 1 de cada 4 personas mayores de 40 años durante su vida 1 . Este tipo de
arritmia se caracteriza por un ritmo cardíaco irregular y a menudo rápido que produce una
contracción descoordinada de las dos cámaras superiores del corazón (es decir, las aurículas) 2 .
Ocurre cuando hay una falla en la actividad eléctrica del corazón, lo que hace que éste lata de
manera irregular y descoordinada 3 . “Los síntomas más comunes de FA incluyen palpitaciones,
fatiga, dificultad para respirar, malestar general y mareos. Los que pueden afectar
significativamente la calidad de vida del paciente”, explica el doctor Mauricio Moreno, cardiólogo
y arritmiólogo con dedicación al tratamiento de la fibrilación auricular quien hace un especial
llamado a reconocer los síntomas de esta patología en el marco de la celebración del Mes del
Corazón que se realiza en agosto en Chile.
“Esta afección crónica comenzó luego de una situación muy estresante en mi vida que fue cuando
enviudé. Luego fue progresando, con síntomas cada vez más severos cuando tenía alguna situación
de estrés: palpitaciones, mareos, hipotensión y desgano. Estos cada vez se hicieron más frecuentes
e, incluso en una oportunidad debí ser hospitalizado”, cuenta Raúl Sued, quien además de padecer
Fibrilación Auricular por 10 años, es cardiólogo. “Para una persona sin conocimientos médicos
pueden ser síntomas confusos, pero por mi profesión, pude llegar a un diagnóstico correcto en
poco tiempo”.
Si bien las posibles causas de la fibrilación auricular son muy variadas como enfermedades
cardíacas, edad, antecedentes familiares y la presión arterial alta, otras afecciones crónicas
también son variables para tomar en cuenta como consumo de alcohol, estrés y obesidad, entre
otras 4 . La edad del paciente también es un factor clave al momento del diagnóstico, ya que la
incidencia comienza a crecer a partir de los 40 años y tiene su máxima expresión desde los 80 en
adelante, donde se estima que 1 de cada 10 personas presenta esta arritmia. Además, personas
que presentan otras enfermedades tienen mayor predisposición a sufrir de fibrilación auricular. Se
considera factor de riesgo el tener Hipertensión Arterial, Diabetes Tipo 2, Obesidad y Apnea del
sueño. Y a nivel de hábitos, el tabaquismo y el consumo de alcohol y drogas, particularmente
cocaína, se consideran como gatillantes. 5
Tratamientos: Ablación por Radiofrecuencia con Catéter
Cuanto antes se busque tratamiento para la FA, mejor será el resultado. La medicación es uno de
los tratamientos que contribuyen a reducir el riesgo de accidente cerebrovascular o disminuir la
arritmia, pero la ablación con catéter puede evitar que los síntomas empeoren 6 . Para un paciente
como Raúl con 65 años, el tema no fue menor: “En estos diez años tomé distintos fármacos, hasta
en forma permanente, pero en el último año las crisis ya eran más frecuentes. Además, algunos
medicamentos pueden provocar efectos secundarios. En ese momento consideré la cirugía como
una solución. Aparte de considerar el gran desarrollo que ha tenido en los últimos años la cirugía
de ablación en todo el mundo, de ser considerada una alternativa extrema a hoy ocupar uno de los
primeros lugares en las guías médicas de tratamiento”.
La técnica de ablación por radiofrecuencia se combina con una tecnología avanzada de imágenes
que utiliza tecnología electromagnética para crear mapas 3D en tiempo real de las estructuras
cardiacas del paciente. El sistema está concebido para ayudar a los electrofisiólogos a navegar por
el corazón, así como a identificar la orientación y colocación exacta de los catéteres en el corazón
durante los procedimientos de ablación.
La ablación con catéter se dirige a las zonas del corazón que generan los impulsos eléctricos
defectuosos que causan la FA, y los restablece. Se trata de un procedimiento mínimamente
invasivo que es seguro, eficaz, probado y duradero. “Esto permite evitar los episodios de arritmia
en alrededor del 80% de los pacientes. Este tratamiento es actualmente el que presenta mejores
resultados en el control de esta arritmia”, afirma el doctor Moreno.
Se ha demostrado que la ablación por catéter reduce la recurrencia de las arritmias y libera de
síntomas como el dolor de pecho, las palpitaciones, la falta de aire, la fatiga, la ansiedad y el
mareo. Más allá de esta norma de éxito clínico, también puede reducir la necesidad de tomar
medicamentos a diario, disminuir los riesgos a largo plazo de accidente cerebrovascular e
insuficiencia cardíaca, y prevenir complicaciones posteriores – métricas de calidad de vida que
importan 6 .
1 Global Burden of Disease Collaborative Network (2016) Global Burden of Disease Study 2016 (GBD 2016)
Results. Seattle, United States: Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME), 2017. Accessed 2018-04-
20. Available from http://ghdx.healthdata.org/gbd-results-tool
2 Global Burden of Disease Collaborative Network (2016) Global Burden of Disease Study 2016 (GBD 2016)
Results. Seattle, United States: Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME), 2017. Accessed 2018-04-
20. Available from http://ghdx.healthdata.org/gbd-results-tool
3 Iaizzo PA (2015). Handbook of Cardiac Anatomy, Physiology, and Devices. Springer Science+Business
Media, LLC: Switzerland.
4 Kirchhof P, Benussi S, Kotecha D, Ahlsson A, Atar D et al. (2016) 2016 ESC Guidelines for the management
of atrial fibrillation developed in collaboration with EACTS. Eur Heart J 37 (38): 2893-2962.)
que presentan otras enfermedades tienen mayor predisposición a sufrir de fibrilación auricular. Se
considera factor de riesgo el tener Hipertensión Arterial, Diabetes Tipo 2, Obesidad y Apnea del
sueño. Y a nivel de hábitos, el tabaquismo y el consumo de alcohol y drogas, particularmente
cocaína, se consideran como gatillantes. 5
Tratamientos: Ablación por Radiofrecuencia con Catéter
Cuanto antes se busque tratamiento para la FA, mejor será el resultado. La medicación es uno de
los tratamientos que contribuyen a reducir el riesgo de accidente cerebrovascular o disminuir la
arritmia, pero la ablación con catéter puede evitar que los síntomas empeoren 6 . Para un paciente
como Raúl con 65 años, el tema no fue menor: “En estos diez años tomé distintos fármacos, hasta
en forma permanente, pero en el último año las crisis ya eran más frecuentes. Además, algunos
medicamentos pueden provocar efectos secundarios. En ese momento consideré la cirugía como
una solución. Aparte de considerar el gran desarrollo que ha tenido en los últimos años la cirugía
de ablación en todo el mundo, de ser considerada una alternativa extrema a hoy ocupar uno de los
primeros lugares en las guías médicas de tratamiento”.
La técnica de ablación por radiofrecuencia se combina con una tecnología avanzada de imágenes
que utiliza tecnología electromagnética para crear mapas 3D en tiempo real de las estructuras
cardiacas del paciente. El sistema está concebido para ayudar a los electrofisiólogos a navegar por
el corazón, así como a identificar la orientación y colocación exacta de los catéteres en el corazón
durante los procedimientos de ablación.
La ablación con catéter se dirige a las zonas del corazón que generan los impulsos eléctricos
defectuosos que causan la FA, y los restablece. Se trata de un procedimiento mínimamente
invasivo que es seguro, eficaz, probado y duradero. “Esto permite evitar los episodios de arritmia
en alrededor del 80% de los pacientes. Este tratamiento es actualmente el que presenta mejores
resultados en el control de esta arritmia”, afirma el doctor Moreno.
Se ha demostrado que la ablación por catéter reduce la recurrencia de las arritmias y libera de
síntomas como el dolor de pecho, las palpitaciones, la falta de aire, la fatiga, la ansiedad y el
mareo. Más allá de esta norma de éxito clínico, también puede reducir la necesidad de tomar
medicamentos a diario, disminuir los riesgos a largo plazo de accidente cerebrovascular e
insuficiencia cardíaca, y prevenir complicaciones posteriores – métricas de calidad de vida que
importan 6 .
5 Lip GY, Laroche C, Ioachim PM, Rasmussen LH, Vitali-Serdoz L et al. (2014) Prognosis and treatment of
atrial fibrillation patients by European cardiologists: one year follow-up of the EURObservational Research
Programme-Atrial Fibrillation General Registry Pilot Phase (EORP-AF Pilot registry). Eur Heart J 35 (47):
3365-3376.)
6 Kuck K-H, Lebedev DS, Mikhaylov EN, et al. Catheter ablation or medical therapy to delay progression of
atrial fibrillation: The randomized controlled Atrial Fibrillation Progression Trial (ATTEST). Europace.
2021;23(3):362-369.
Contenido destinado a los profesionales de la salud de Latino América.