Marco de Cualificaciones TP, capital humano en el puerto y el rol de la mujer fueron algunos de
los temas tratados.
En el marco de la Semana de la Educación Técnico Profesional, la División de Educación Superior
Técnico Profesional de del Ministerio de Educación y el Consejo Logístico Portuario de San Antonio
organizaron el seminario “Competencias Laborales para el Chile del futuro en el sector logístico
portuario”.
El Centro de Formación Técnica de la Región de Valparaíso, como parte del Consejo Logístico
Portuario, fue parte de la organización de esta actividad que dio por finalizada la Semana TP.
Mónica Brevis, jefa de la División de Educación Superior Técnico Profesional (TP) del Ministerio de
Educación, profundizó sobre el Marco de Cualificaciones TP, el cual organiza y reconoce
aprendizajes a lo largo de la vida, a través de la articulación entre distintos niveles educativos,
estableciendo un vínculo entre el mundo laboral y la sociedad.
“Por eso nosotros hablamos de un puente. Tenemos que generar mayor cercanía entre lo que
están desarrollando las empresas del sector logístico portuario y lo que están enseñando las
instituciones formativas”, explicó Mónica Brevis.
“Además, hemos estado trabajando con la Alianza del Pacífico en que este Marco de
Cualificaciones tenga equivalencias a nivel regional. Tenemos una mesa de trabajo donde
participamos junto a México, Colombia y Perú, apoyados por Canadá, donde hemos estado dando
pasos firmes para que tengamos equivalencia internacional”, finalizó.
Capital humano
Por su parte, Silvina Pereira, Area Manager para Latinoamérica de STC Internacional, destacó la
importancia del capital humano en el sector portuario. “La formación de las personas conduce a
mayor productividad, lo cual conduce a una mejor posición competitiva del puerto, y en definitiva,
permite un mayor crecimiento económico”.
“Los beneficios de invertir en capital humano también conducen a operaciones más seguras y las
personas trabajan más seguras, por lo que tienen una mayor motivación, ya que se sienten
valorados, habiendo también una mayor satisfacción del cliente, porque hay menos tiempos de
inactividad y menos retrasos. Esto es muy importante, independiente de la fase en que se
encuentra el puerto”, agregó Pereira.
El rol de la mujer en el puerto
En la misma línea, Hubani Manzo, agente del operador logístico Sitrans San Antonio y Andrea
Guesalaga, jefa de Desarrollo Organizacional de la misma empresa, abordaron el desarrollo del
capital humano como estrategia de sustentabilidad, destacando el importante rol que puede tener
la mujer en el puerto.
“Dentro de nuestra estrategia tenemos el tremendo objetivo de poder contar con un 50% de
dotación de mujeres al 2026. El fin es poder aumentar la equidad de género en un rubro que es
tradicionalmente masculino, con el fin de generar valor desde el enfoque y desempeño que
tenemos las mujeres. Es un tremendo desafío”, explicó Andrea Guesalaga.
El seminario completo está disponible en el canal de YouTube del Ministerio de Educación, en el
siguiente link https://youtu.be/DNAWcJc7bac.