Programa digital busca capacitar a más de 10 mil personas en Chile contra el acoso en lugares públicos

 

Observatorio Contra el Acoso Chile:
Programa digital busca capacitar a más de 10 mil personas en
Chile contra el acoso en lugares públicos
El principal objetivo de ‘Stand Up’ es alcanzar a un millón de personas en todo el mundo
antes de finales de 2021 con formación en las 5D. Distraer, delegar, documentar, dirigir y
dar asistencia
Se trata del programa Stand Up que busca llegar a más de 10.000
personas en técnicas de intervención segura cuando se viven o presencian situaciones de acoso en
espacios públicos, a través de una metodología elaborada por por L’Oréal con Hollaback, ONG de
presencia internacional, que se basa en la técnica de las 5D: Distraer, Delegar, Documentar, Dirigir
y Dar Asistencia, para abordar de mejor forma este tipo de situaciones, entregar apoyo a quienes
las sufren y así, hacer más seguros los espacios públicos.
Este programa -pionero para la intervención segura de personas testigos de acoso en espacios
públicos- intenta fortalecer un movimiento a nivel mundial que logre empoderar a las
comunidades en todo el mundo.
Para Millaray Ferro, Directora Ejecutiva del Observatorio Contra el Acoso Chile “campañas e
intervenciones de este tipo son un aporte clave en la enorme tarea que tenemos como sociedad
para erradicar la violencia sexual de género que se vive en los espacios públicos. Es fundamental
comprender que todas, todos y todes podemos ser agentes de prevención y cambio para lograr
habitar espacios seguros y libres de violencia”.
Stand Up se centra en crear conciencia sobre el acoso callejero y busca capacitar a 1 millón de
personas alrededor del mundo para 2021, con la metodología “5D” de Hollaback, un programa
para aprender de forma segura sobre cómo responder cuando se sufre o es testigo de acoso
callejero.
Acoso callejero en espacios públicos: un problema prioritario durante el covid-19
Según la Radiografía del Acoso Sexual en Chile, primera encuesta nacional sobre acoso sexual,
elaborada por el Observatorio contra el Acoso Chile el 2020 y realizada en el marco de la
plataforma Juntas en Acción cofinanciada por la Unión Europea, las distintas formas de acoso no
se viven de manera aislada o en ocasiones puntuales, sino que son parte de un continuo de
violencia. En este sentido, son las mujeres quienes lo viven de mayor manera, pues un 64% de
ellas ha sufrido por lo menos un tipo de acoso en el transcurso de su vida, en contraste al 25,7%
de los hombres.
¡Cualquier persona puede participar! Invita a todos, todas y todes a ser parte de ésto.
#WESTANDUP #ACOSOESVIOLENCIA.

INSCRIPCIONES EN EL ENLACE: https://forms.gle/5UiekWiVW8FXizgZA
-Para consultas sobre las capacitaciones, escribir a standup@ocac.cl