Docentes UPLA entregan consejos para cuidar la voz y ayudar a descomprimir tensiones

 

Recomendaciones se entregaron durante ciclo de seminarios
que se desarrolla junto con la Seremi de Salud. Se busca que las
personas se transformen en agentes activos en el manejo de su
propia salud para prevenir enfermedades.

En el Día Mundial del Autocuidado, académicos de las Facultades de Ciencias
de la Salud y de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la
Universidad de Playa Ancha (UPLA) compartieron consejos para cuidar la voz,
ayudar al cuerpo y la mente a descomprimir las tensiones del día y asumir
conductas saludables.
Y es que la UPLA, reconocida en 2020 por la Secretaría Regional Ministerial
de Salud como la primera Institución de Educación Superior Promotora de la
Salud del país, realiza junto a dicha entidad un ciclo de seminarios para
promover comportamientos de vida saludable en estudiantes, académicos y
funcionarios, así como fomentar entornos saludables en instituciones de
educación superior.
En la oportunidad, el fonoaudiólogo y especialista de la voz, Alexis Palta, se
dirigió a quienes utilizan la voz como herramienta de trabajo y, en tiempos
de uso de mascarillas, invitó a tomar conciencia de este elemento para no
generar daños.
CONSEJOS
Entre los consejos de higiene vocal, el docente sugirió evitar hablar en
ambientes ruidosos, que obligan a aumentar la intensidad de la voz y, por
consiguiente, podría dañar la laringe. Evitar hablar y gritar cuando se realice
esfuerzo físico. No toser o carraspear para limpiar la laringe, se recomienda
tragar saliva o tomar agua. Evitar susurrar, porque genera tensión en la
laringe. Si se necesita llamar la atención a alguien, mejor es usar sonidos no
vocales como aplaudir, silbar o usar campanas. Y olvídese de las pastillas de
menta, porque irritan la mucosa laríngea y enmascaran los síntomas del
esfuerzo vocal.
“Ya que estamos en una situación que nos obliga a usar mascarilla y
la importancia de ésta que, sin duda, afecta el proceso comunicativo
y muchas veces no entienden lo que queremos decir. Tendemos a
elevar la intensidad de la voz y a gritar en algunos casos. La
sugerencia es sobrearticular, hablar más lento y tener la conciencia
de que estamos usando una mascarilla y que el mensaje se verá
alterado, por lo tanto, tengo que controlar la intensidad de la voz”,
sostuvo Alexis Palta.
ACTIVAR CUERPO Y MENTE
El kinesiólogo y profesional de la Dirección de Deportes y Recreación de la
UPLA, Agustín Toutin, responsable del Programa Virtual de Pausas Activas,
precisó que previo, durante o después de la jornada laboral o de estudio, y
por mínimo 10 minutos, es necesario realizar ejercicios de movilidad y
activación muscular, ejercicios posturales y de equilibrio, de flexibilidad,
respiración y relajación.
Aquello, dijo, aporta tranquilidad, ajustes en el cuerpo para continuar
funcionando, corrige posturas, reduce tensiones y alivia la sensación de
cansancio. Además, investigaciones evidencian que su aplicación disminuye
las molestias musculoesqueléticas en trabajadores administrativos, sirve
como estrategia para mejorar la comprensión del lenguaje lógico matemático
de escolares de 5° básico y mantiene la concentración en clases virtuales.
“Las pausas activas contribuirán de manera significativa a la
promoción de salud y de la calidad de vida, porque el ejercicio físico
es uno de los mayores promotores no medicamentosos en salud.
Además, las pausas activas pueden ser una puerta de entrada para
otros tipos de actividad física y, junto a un correcto proceso
educativo, representa una de las mejores herramientas de
autocuidado para los y las trabajadoras”, explicó Toutin.
En tanto, el académico de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del
Deporte, doctor Sergio Fernández, afirmó que en la adquisición del hábito
por la práctica del deporte intervienen la familia y la escuela. Dicho hábito,
así como el autocuidado son conductas que deben enseñarse
tempranamente.