Universidades chilena y extranjera piden a la UPLA compartir experiencias de teleprácticas

 

Carrera de Nutrición y Dietética compartió fórmula de trabajo en
contexto de pandemia con académicos y académicas de la Universidad
del Biobío y, próximamente, lo harán con Universidad de San Marcos,
Perú.

Gran interés despertó en parte de la comunidad académica de la Universidad del
Biobío la experiencia que desarrolló la carrera de Nutrición y Dietética de la
Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha (UPLA),
respecto a la implementación de las prácticas virtuales de los estudiantes en
contexto de pandemia.
Así lo informó la directora del departamento de Nutrición, Loreto Morales Lillo,
quien sostuvo que recientemente sus pares de la universidad sureña solicitaron
una cita académica para conocer la experiencia que se desarrolla en la UPLA
desde septiembre del 2020. Por ello, lo que en principio sería una instancia de
entrega de información, terminó en conversatorio, en el cual participaron
académicos y académicas de la carrera de Nutrición la Universidad del Biobío y el
equipo de prácticas de la UPLA, integrado por diez docentes.
La directora precisó que el mayor interés radicó en los protocolos que la
universidad porteña implementó para que los estudiantes pudieran realizar sus
prácticas con los estándares que requiere el trabajo profesional. Ello implicó, por
ejemplo, contar con consentimiento informado a quienes participarán, se crearon
laboratorios de atención nutricional, donde los usuarios piden horas y se atienden
en forma virtual.
“Ellos quedaron maravillados. La verdad es que recibimos muchas
felicitaciones. Fueron varias las preguntas que se hicieron, partiendo por
si habíamos creado estos protocolos o si ya estaban. Les confirmamos
que se crearon en el minuto. Les dijimos que fue en base a la urgencia y a
la necesidad de responder a las prácticas profesionales… siempre
contamos, además, con el apoyo de la universidad, que creyó en esta
apuesta”, dijo Loreto Morales, quien agregó que las mismas colegas la invitaron
a publicar esta exitosa experiencia.

PRESENTACIÓN

Expuso la experiencia la profesora Sofía Coñuecar Silva, coordinadora de
Prácticas, quien abordó las cuatro áreas de trabajo: Nutrición clínica, infantil,
alimentación colectiva y atención primaria.

Explicó en detalle la organización del trabajo de los estudiantes, los cuales
siempre están bajo la supervisión de académicos. Mencionó, además, los
documentos relacionados con las prácticas, como las pautas de evaluación,
registro de asistencia, compromiso de confidencialidad y la bitácora de
actividades. También precisó los antecedentes que manejan en el laboratorio de
Nutrición, tales como formularios de teleatención; instructivo de medición
antropométrica en el hogar; registro de tele consultas y fichas clínicas por grupo
etario, entre otros, todo lo cual fue atentamente seguido por las académicas y
académicos de la Universidad del Biobío.
“La clave está en el trabajo en equipo que hemos desarrollado en cada
una de las áreas de prácticas profesionales, quienes también han
demostrado una capacidad excelente para innovar y adaptarse a las
condiciones que la pandemia nos exige. Pero también esto ha sido posible
gracias al apoyo que nos han brindado nuestras jefaturas, quienes han
gestionado y autorizado todo lo necesario para que esta propuesta pueda
ser implementada según lo planificado”, concluyó Sofía Coñuecar.
Recientemente, académicos de Nutrición de la Universidad de San Marcos de Perú,
también expresaron su interés de conocer la experiencia de las académicas de la
UPLA respecto a las prácticas en contexto de pandemia.