UPLA impartirá talleres a profesionales de la primera línea de salud en Valparaíso y Viña del Mar

 

Trabajo interdisciplinario se realizará a través del “Observatorio
Psicosocial en Situaciones de Emergencia” para contener y canalizar
las emociones de los trabajadores que día a día lidian con el Covid-19.

Entregar herramientas que permitan dar contención a los profesionales que
conforman la primera línea, tanto en centros de atención familiar como en
hospitales de Valparaíso y Viña del Mar, es el principal objetivo de los talleres que
próximamente impartirá la Universidad de Playa Ancha (UPLA), a través del
“Observatorio Psicosocial en Situaciones de Emergencia” (OPSE).
Así lo confirmó la doctora Claudia Carrasco, docente de la Facultad de Ciencias
Sociales y coordinadora de esta instancia académica y multidisciplinar, cuya
inauguración se realizó en el marco de un proyecto de Vinculación con el Medio en
2020.
Pero ¿de qué hablamos cuando nos referimos a la Psicología de la Emergencia? La
coordinadora precisó que el foco está en ofrecer el primer apoyo psicológico y
contención emocional, que tiene que ver con cómo reaccionar frente a los
contextos de crisis y cómo esa reacción puede prevenir futuros problemas de
salud mental.
“La psicología de la emergencia tiene que ver con un área de la psicología
del comportamiento humano, que lo que hace es apoyar las conductas de
las personas cuando está ocurriendo una crisis y después de la crisis.
Ahora, el observatorio no es solo de psicología. El observatorio es
interdisciplinario y por eso está situado en una Facultad de Ciencias
Sociales, hay aportes de bibliotecología, y esperamos que pronto haya
aportes de periodismo, sociología, derecho… pero también han
participado profesores de la Facultad de Educación, de Salud, por lo tanto,
aborda un amplio sentido de las intervenciones en materia de
emergencia”, dijo la doctora Carrasco.

APOYO A LA SALUD

Si bien, en una primera etapa el OPSE-UPLA trabajó con comunidades educativas,
próximamente impartirán talleres de cuidado de equipo a los profesionales del
área de la salud (enfermeras, médicos, tens, kinesiólogos, auxiliares ), además de

dictar un curso de formación a quienes están a cargo del área de bienestar dentro
de los centros de salud.
“Cuando uno está trabajando en contexto de crisis, en contexto de
emergencia, es necesario que haya un cuidado externo, que la
organización, que tu empleador ofrezca espacios para que las personas
puedan descomprimir y contener todas las emociones y toda la carga que
implica trabajar en contextos de crisis. Por ejemplo, con los bomberos
uno hace harto cuidado de equipo, con la gente que trabaja en las UCI,
que son actividades grupales que permiten que distintas personas que
están viviendo una experiencia común de crisis, puedan contener todas
las emociones y todo lo que les ocurre como consecuencia de intervenir
en esas crisis. Entonces, lo que hoy tenemos es un personal de salud que
está altamente desgastado, con un número importante de licencias, que
ha tenido que dejar de lado a sus pacientes crónicos que atendía con
regularidad, porque toda la prioridad está puesta en el COVID”, dijo
Claudia Carrasco, quien comentó que esta estrategia la está liderando el psicólogo
Álvaro Castillo Muñoz.
En caso de que usted necesite comunicarse con esta instancia de apoyo
multidisciplinario, puede escribir a observatorioemergencias.upla@gmail.com.