Investigadoras UPLA perfeccionarán a docentes que se desempeñan en recintos penitenciarios

 

Proyecto involucra a profesores de la zona centro del país,
mediante estudios biográficos narrativos y colectivos.
Para enfrentar las desigualdades de un modelo educativo excluyente que niega
oportunidades de perfeccionamiento profesional docente y aprendizaje continuo
para profesores trabajan en escuelas en contexto de encierro -como recintos
penitenciarios y el Servicio Nacional de Protección a la Niñez y Adolescencia-,
académicas de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) desarrollarán el proyecto de
investigación “El profesorado en contextos de encierro: desarrollo profesional y
aprendizaje continuo en tiempos de pandemia”.
El estudio de carácter asociativo entre las facultades de Ciencias de la Educación y
de Ciencias Sociales es de responsabilidad del equipo de académicas Lorena
Godoy, Claudia Carrasco, Yanine Gutiérrez y Violeta Acuña.
La doctora Lorena Godoy explicó que en el actual escenario de desigualdad e
inequidad educativa, que se ha visto intensificado a partir de la crisis
sociosanitaria derivada del COVID 19, este proyecto se instala con una doble
función: producir conocimiento científico en torno a un tema relevante y con poca
tradición empírica, y desarrollar instancias de mejoramiento continuo para la
formación inicial docente de UPLA.
La académica dice que los profesores que se desempeñan en contextos de
encierro son un cuerpo docente que está invisibilizado y carenciado por las
políticas públicas del Mineduc y, de alguna manera, escasamente existe un
perfeccionamiento, tecnologías, sitios adecuados, una educación integral que
dialogue con la pedagogía social.
“Entonces yo creo que la carencia es el olvido, creo que es importante
considerar la apuesta a que de alguna manera la carencia más importante
que ellos portan es la falta de reconocimiento en contextos de crisis, la
falta de reconocimiento de una carrera profesional para profesores y
profesoras, educadores y educadoras de jóvenes y adultos”.
En este sentido, comentó Godoy, el protagonismo de este estudio lo tendrán los
propios docentes en sus propios contextos.
“Que permite de alguna manera visualizar y poner en el centro la
discusión de que aún cuando estas personas estén en contextos de
encierro no pierden el derecho universal de educar. Y que de alguna
manera puede ser un granito de arena para, por qué no, dialogar que el
enfoque o el trato carcelarios de estas personas puede transformar sus
vidas a través de una educación que sea reconocida en todas las
políticas”.
En esta investigación también participarán estudiantes de las carreras de
Psicología y de Pedagogía en Educación Básica. El plazo de ejecución es hasta
diciembre de 2022.