Director del HUB Ambiental UPLA integrará Comité Científico Asesor para proteger bahía de Quintero

 

Ministerio de Medioambiente invitó a investigador de la
Universidad de Playa Ancha, doctor Claudio Sáez Avaria, para
apoyar proceso de elaboración de normas secundarias de calidad
ambiental de dicha zona.

En el marco del proceso de elaboración del anteproyecto de las Normas
Secundarias de Calidad Ambiental para la protección de las aguas marinas y
sedimentos de la bahía Quintero-Puchuncaví, que impulsa el Ministerio del
Medioambiente desde agosto, dicha institución creó de manera
complementaria y por la relevancia de esta regulación un Comité Científico
Asesor para apoyar este proceso.
Conformado por académicos con experiencia en las áreas de oceanografía,
biodiversidad, calidad del agua, contaminación marina y emisiones
antrópicas a ecosistema acuáticos marinos costeros, el doctor Claudio Sáez
Avaria, director del Centro de Investigación Hub Ambiental de la Universidad
de Playa Ancha (UPLA), se sumará al equipo de expertos convocado por la
ministra de Medioambiente, Carolina Schmidt Zaldívar.
Sáez es ingeniero ambiental, doctor en ciencias ambientales por la
Universidad Plymouth de Reino Unido, y su línea de investigación es la
ecotoxicología y la biotecnología ambiental. Se ha centrado en los efectos de
contaminantes y perturbaciones ambientales en la biología de los
organismos, especialmente, en ecosistemas marinos, utilizando macroalgas
como modelos de investigación, y sus respuestas a contaminantes y al
cambio climático.
“Esto representa un reconocimiento importante a la labor que
desarrollamos desde el HUB Ambiental UPLA, sobre todo en aspectos
donde tenemos fortalezas disciplinares con reconocimiento nacional
e internacional, como es la contaminación marina y sus eventuales
consecuencias sobre el equilibrio de los ecosistemas y la salud
humana. Estoy gustoso de representar a nuestro centro y a la
Universidad de Playa Ancha en la creación de lo que será la primera
norma secundaria en Chile para ecosistemas marinos, esperando que
sea el inicio de una serie de iniciativas que persigan el verdadero
cuidado de ecosistemas marinos con alto valor ecológico y
económico. Esto considerando que Chile tiene más de 6000
kilómetros de costa”.
Agregó que, con el trabajo del Comité, se podrá entregar evidencia científica
que permita construir una norma que contemple aquellas sustancias de
interés para monitoreo y los umbrales aceptables para asegurar la integridad
de los ecosistemas marinos y, con ello, evitar riesgos para la salud humana.

INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL

Las normas secundarias de calidad ambiental son un instrumento de gestión
ambiental regulatorio que establece niveles de concentraciones ambientales
sobre los cuales hay un riesgo para la protección, conservación del
medioambiente o preservación de la naturaleza.
Será tarea del Comité Científico Asesor, compuesto por 9 académicos,
enriquecer el debate en el proceso de diseño de las primeras normas de
calidad ambiental en un cuerpo de agua marino. Será una forma de propiciar
la generación e intercambio de conocimientos entre la academia y el Estado
en el diseño de políticas públicas de control de contaminación y protección de
ecosistemas acuáticos. Igualmente, se esperan abrir nuevas instancias de
trabajo conjunto en la postulación a fondos de financiamiento nacionales e
internacionales.
Mayo, junio y agosto serán las tres sesiones de trabajo que, de manera
preliminar, tendrá el Comité Científico Asesor.